¿Cómo afectan los cambios a los niños?
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Los cambios forman parte de nuestra vida y son el motor impulsor de nuestro desarrollo. Sin embargo, la mayoría de las personas les tememos y solemos mostrarnos reticentes ante los mismos. De hecho, no es inusual que los aplacemos una y otra vez, hasta que no nos queda más remedio que afrontarlos. Evidentemente, mientras mayor es el cambio, mayor es nuestra resistencia al mismo.
Los niños experimentan algo similar, pueden sentirse agobiados con los cambios, incluso con los más pequeños. De hecho, cada cambio en sus vidas implica que tienen que abandonar lo que conocen, ya se trate de un simple sabor, un lugar o un hábito, para descubrir una situación completamente nueva que demanda un esfuerzo de adaptación de su parte. Además, como los niños no han desarrollado aún todas sus habilidades y tienen una escasa madurez emocional, es lógico que los cambios les afecten con más intensidad que a los adultos.
Evidentemente, todos los niños no reaccionan de la misma forma ante un cambio, dependerá de diferentes factores, desde la edad hasta el nivel de madurez emocional, el apoyo social que reciban y el significado personal que le confieran al cambio. Por eso, algunos niños prácticamente se muestran indiferentes ante un cambio de escuela, por ejemplo, mientras otros llegan a desarrollar un trastorno de adaptación en toda regla.
Cinco señales que indican que al niño le está costando asimilar el cambio
1. Se muestra confundido e inseguro
Ante un cambio, es normal que el niño se sienta confundido, sobre todo si no sabe a ciencia cierta qué va a suceder. Cuando el pequeño sale de su zona de confort y debe exponerse a una situación que no conoce, es comprensible que se sienta inseguro. En este punto, una de las reacciones más habituales es el aislamiento; es decir, prefiere pasar más tiempo solo que en compañía de los amigos, a la vez que se muestra reacio a descubrir nuevas cosas, porque intenta aferrarse a sus viejos hábitos.
2. Se enfada, llora y se queja continuamente
Llorar, enfadarse o mostrarse rebelde son formas de expresar las emociones y los sentimientos. Por tanto, si el niño se siente afectado por un cambio y no es capaz de expresarlo con palabras, como sucede en la mayoría de los casos, puede manifestarlo a través de sus estados emocionales. De hecho, es muy común que se moleste, llore o se queje por motivos sin importancia, que en otras circunstancias hubieran pasado desapercibidos.
3. Se comporta como cuando era más pequeño
Regresar a los comportamientos típicos de cuando era más pequeño es otra de las señales clásicas que indican que un niño se siente afectado por un cambio, es lo que en el ámbito de la Psicología se conoce como “regresión”. Puede comenzar a mojar de nuevo la cama, a pedir la leche en el biberón o a dormir con los padres. Se trata de un mecanismo de compensación en el cual, inconscientemente, el niño regresa al tiempo en el que se sentía más seguro y protegido.
4. Manifiesta conductas que no se corresponden con su forma de ser habitual
A menudo, muchos de los niños que se sienten afectados por un cambio, comienzan a manifestar comportamientos que no son propios de su forma de actuar. Por ejemplo, si se trata de un niño organizado puede comenzar a ser desorganizado, o si es un niño estudioso, puede dedicarse más al juego. Se trata de una reacción instintiva, que le lleva a asumir una conducta rebelde, a través de la cual expresa su inconformidad o malestar con el cambio.
5. Aparecen trastornos secundarios
A veces, los niños que han sufrido un cambio brusco en sus vidas desarrollan algún trastorno secundario como por ejemplo: un trastorno alimentario, del sueño o incluso una alteración emocional severa. Sin embargo, lo más común es que presenten síntomas como inapetencia, pesadillas, dificultades para conciliar el sueño o irritabilidad.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!