¿Qué se entiende por anacronismo? Ejemplos prácticos para explicárselo a los niños
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Seguramente hayas escuchado en alguna ocasión la expresión “Eso es anacrónico” sin comprender muy bien qué significaba. Pues bien, el anacronismo es un concepto que se utiliza para definir a cosas, personas o hechos que no pertenecen a una época. Según la Real Academia Española, se trata de un “error consistente en confundir épocas o situar algo fuera de su época”. Proveniente del término griego “anachronous” que significa “contra el tiempo”, hace referencia a cualquier cosa que esté fuera de tiempo y de lugar.
Principales tipos de anacronismo
Aunque muchas personas creen que el término anacronismo se utiliza para describir cualquier persona, cosa o circunstancia fuera de época o lugar, en realidad se trata de un concepto genérico. Para ser más específico en el error al que se hace referencia, existen dos tipos principales de anacronismo:
- Paracronismo. El paracronismo consiste en situar personajes, hechos o elementos del pasado en una época posterior a la que no pertenecen, usualmente porque ni siquiera existían. A menudo, este tipo de paracronismo se considera anticuado, arcaico u obsoleto. Un ejemplo claro de este tipo de anacronismo es la aparición de un carruaje de caballos circulando por una autovía.
- Procronismo. Aunque la Real Academia Española no incluye este término en su diccionario, el procronismo se utiliza para hacer referencia a la acción de colocar hechos o situaciones de una época posterior en una anterior. En ejemplo sencillo de procronismo sería el uso de un Smartphone en los tiempos del imperio romano.
Asimismo, el concepto de anacronismo puede adquirir distintos matices según el ámbito en el que se utilice:
- Anacronismos históricos. Por lo general, se utilizan para describir la aparición de un artículo o artefacto en un lugar al que no debería pertenecer. Sucede habitualmente en la arqueología o geología, donde se encuentran objetos más avanzados de lo que cabría esperar para un determinado lugar y período histórico.
- Anacronismos sociales. Los anacronismos en el ámbito social se emplean para describir elementos que parecen estar fuera de lugar y/o tiempo. A menudo, se utilizan con fines metafóricos, como sucede en el caso de algunas tradiciones políticas o religiosas que se mantienen vigentes en la actualidad.
- Anacronismos en el arte. Se trata de uno de los anacronismos más comunes y se refiere a aquellos elementos que se utilizan en el arte, ya sea la pintura, el cine o la literatura, que no pertenecen a la época en la que se incluyen. También se reflejan cuando no se distinguen entre los distintos modos de vida, estilo en las artes o avance en las ciencias que caracterizan a los diferentes períodos históricos.
- Anacronismos tecnológicos. Se utiliza el término para hacer referencia a aquellos objetos o personas que no son propios de una época determinada. Básicamente, se emplea para referirse a las tecnologías que han quedado obsoletas o aquellas personas que utilizan tecnologías muy antiguas y desfasadas en el momento actual.
- Anacronismos psicológicos. En el ámbito de la psicología también se utiliza el término anacronismo para hacer referencia a las personas que no consideran que formen parte de determinado grupo, contexto o época. Básicamente, se refiere a personas que no “encajan” o no entienden el mundo que les rodea.
Ejemplos prácticos de anacronismos en el cine y la literatura
Los anacronismos se utilizan en la vida cotidiana, como por ejemplo cuando en una foto aparece un hombre en traje tomando el sol en la playa, pero el concepto es mucho más fácil de comprender a través de las artes. De hecho, en el cine y la literatura pueden encontrarse muchos ejemplos de anacronismo ideales para explicar este concepto a los más pequeños de casa. He aquí algunos ejemplos reales que los niños podrán comprobar por su cuenta con los que podrás explicarles de manera didáctica qué es un anacronismo.
- En la película infantil “Shrek”, la princesa Fiona vive en la época medieval. Puede verse que habita en un castillo y está custodiada por un dragón. Sin embargo, beben piña colada, una bebida inventada varios siglos después.
- En el acto 2, escena 1 de la obra Julio César de William Shakespeare se comenta: “Bruto: ‘¡Paz! Cuenta el reloj’. Casio: ‘El reloj ha marcado las tres’”. La obra se remonta al año 44 d.C., cuando los relojes mecánicos a los que se refiere el diálogo aún no se habían inventado.
- En la serie de dibujos animados “Los Picapiedras” pueden apreciarse numerosos anacronismos. La serie se desarrolla en la época prehistórica, pero los protagonistas cuentan con equipos electrodomésticos y otros objetos modernos que, obviamente, no pertenecen a la época de las cavernas.
- El filme de aventuras “En busca del arca perdida” está ambientado en 1936. Sin embargo, en un momento de la película puede verse un mapa en el que aparecen Tailandia y Jordania. Un claro anacronismo ya que Tailandia se conocía como Siam hasta 1939 mientras que Jordania se llamaba Transjordania hasta que cambió su nombre en 1949.
- En la película “El Cid” se hace referencia a España. Sin embargo, en la época en el que está ambientado el filme, España aún no se había creado ya que aún estaba dividida en reinos y al que hacen referencia en la película es realmente a Castilla.
- En el acto 1, escena 2 de la obra Macbeth de William Shakespeare se comenta: “Que ahora, Sweno, el rey de los Noruega, anhela la composición: Tampoco le dignamos el entierro de sus hombres, Hasta que desembolse en la pulgada de Saint Colme, Diez mil dólares para nuestro uso general”. Sin embargo, en la época en la que se desarrolla la obra, el dólar aún no estaba establecido como moneda.
- En una de las escenas de la popular serie “Juego de tronos”, ambientada en una época medieval, en un mundo ficticio de dragones y fantasía, puede verse en una escena un café de Starbucks sobre la mesa. El problema es que estos cafés son modernos, por lo que aún no existían en aquella época.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!