Análisis Conductual Aplicado al autismo infantil
Descubre el método ABA para el tratamiento del autismo infantil y ponlo en práctica
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En los últimos años se han desarrollado diferentes tratamientos para el autismo infantil, que incluyen desde cambios en los hábitos nutricionales hasta la terapia con animales o el uso de medicamentos. Sin embargo, el tratamiento más común sigue siendo el Análisis Conductual Aplicado (ABA), que surgió en la década de 1960 y que aún hoy sigue ofreciendo los mejores resultados.
Este tratamiento es muy eficaz para mejorar la comunicación, potenciar las habilidades sociales del niño y ayudarle a desarrollar competencias para la vida cotidiana, que le permitan alcanzar un mayor grado de autonomía e independencia. El principal objetivo de este método consiste en instaurar conductas nuevas que sean adaptativas o aumentar la frecuencia de los comportamientos positivos ya existentes. A la vez, se intentan eliminar las pautas de interacción social o aprendizaje que no son eficaces y constituyen un obstáculo para la adaptación social.
¿Cómo funciona el método ABA?
El problema que enfrentan los padres y maestros de los niños con autismo es que estos no siguen la misma dinámica de aprendizaje de sus coetáneos. Por eso, es necesario construir ambientes de aprendizaje mucho más estructurados. En este sentido, el método ABA propone una solución muy eficaz, basada en la división de las actividades, de forma que se pueda crear un ambiente perfectamente organizado a partir de tareas planificadas de antemano.
De hecho, la idea esencial de este método consiste en dividir las tareas más complejas en pequeños pasos que sean asequibles para el niño, de manera que cada uno, prepare el camino para el próximo. Cada vez que el niño logra dar un paso que le acerque a la consecución de la tarea, recibe un premio, que puede ser desde un elogio verbal hasta un dulce.
En este sentido, se debe tener en cuenta que los premios que funcionan bien con algunos niños, podrían no ser relevantes para los pequeños con autismo. Tal es el caso de las fichas pues, al ser premios simbólicos, el niño podría no entender su significado y valor. Por eso, es importante cerciorarse de que el pequeño realmente se siente satisfecho con el premio que recibe. Caso contrario, el reforzamiento positivo no funciona.
No obstante, lo más interesante del método ABA es que al final el niño no se limita a las partes separadas sino que avanza en su razonamiento y comprende la integración. Además, una vez que el niño haya adquirido determinadas habilidades, se cambia el escenario, de manera que pueda poner a prueba sus competencias en otros contextos y consolidarlas.
Por supuesto, no existen varitas mágicas, este método demanda una gran dosis de paciencia y compromiso. De hecho, se trata de un proceso sistemático en el que se recurren a diferentes técnicas propias del conductismo operativo. Por ejemplo, para eliminar una conducta, se aplica el principio de extinción según el cual, si un comportamiento no recibe atención, termina por desaparecer. Así, los padres o maestros deben obviar el comportamiento negativo, siempre que sea posible. De esta forma, al no premiar al niño con la atención, la conducta indeseada se extinguirá.
El método ABA también trabaja con el moldeamiento de la conducta, una técnica muy eficaz cuando se trata de promover comportamientos relacionados con la comunicación, la alimentación, las habilidades motoras o incluso los hábitos de estudio.
¿Cuándo se debe comenzar?
Como ocurre con la mayoría de los tratamientos psicológicos, cuando antes comience, mejores resultados se obtienen ya que los síntomas no están tan estructurados. De hecho, el método ABA es particularmente eficaz cuando se comienza a aplicar en niños pequeños, antes de los 5 años de edad.
Sin embargo, eso no significa que el método no sea adecuado para niños mayores, sino que el tratamiento puede ser más largo y complejo. Además, se debe aclarar que normalmente este método se aplica de manera intensiva, lo cual implica un trabajo de 20 a 40 horas a la semana.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!