Asperger en niños y niñas, las diferencias en sus síntomas
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El Asperger es un trastorno mucho más común de lo que pensamos, se estima que entre 3 y 7 niños de cada 1000 son diagnosticados con esta alteración. Descubierto en el año 1944, por el pediatra vienés Hans Asperger, el trastorno tiene un comienzo temprano en la infancia ya que alrededor de los 3 años los padres comienzan a notar los primeros síntomas. Sin embargo, gran parte de los casos son diagnosticados entre los 5 y 9 años ya que a esta edad los signos son más evidentes.
¿Qué es exactamente el trastorno de Asperger?
El síndrome o trastorno de Asperger es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se incluye dentro del espectro autista y que afecta sobre todo el área de la comunicación. Tal y como ocurre con otros trastornos del espectro autista, los científicos no saben exactamente qué causa el síndrome de Asperger, se conoce que a las alteraciones neurobiológicas del desarrollo y la herencia genética pueden sumarse factores medioambientales y aumentar las probabilidades de padecer el trastorno.
Por lo general, se diagnostica con más frecuencia en los niños, que tienen entre 3 y 4 veces más probabilidades de desarrollar el trastorno que las niñas. Y, aunque comparten problemas con las destrezas sociales, emocionales y de comunicación, así como conductas e intereses inusuales, lo cierto es que existen algunas diferencias en cómo se manifiesta el trastorno en niñas y niños.
Los signos del Asperger en niñas y niños
¿Sabías que el Asperger suele diagnosticarse antes en los niños que en las niñas? Entre otros factores, se debe a que tiende a manifestarse de manera más severa en los niños, de manera que los signos son más fáciles de detectar a una edad temprana. Los científicos no saben a qué se debe exactamente, pero creen que las diferencias anatómicas cerebrales y las mayores habilidades sociales que suelen desarrollar las niñas podrían estar relacionadas.
Obviamente, esto no significa que las niñas no presenten síntomas, sino que, como regla general, esos signos suelen pasar desapercibidos durante más tiempo ya que suelen ser más “leves”. Estas son las principales diferencias:
Problemas en la comunicación
Aunque no tienen dificultades con el lenguaje y la expresión verbal, tanto las niñas como los niños con Asperger suelen tener problemas para comunicarse. Les resulta difícil comprender conversaciones demasiado largas o preguntas complejas, les cuesta comprender los mensajes en sentido figurado o las bromas y a menudo, muestran poco interés por el discurso de otras personas.
Sin embargo, las niñas suelen tener más facilidad encubriendo sus problemas de comunicación mientras que los niños tienen más problemas para conseguirlo. De hecho, en muchos casos pueden llegar a usar un lenguaje pedante y formal o cambian el tema de conversación de manera brusca.
Pobre desarrollo de las habilidades sociales
Los niños y niñas con Asperger se caracterizan por presentar dificultades a la hora de relacionarse con los demás. En estos casos, tienden a retraerse y aislarse pues al tener problemas para reconocer las emociones de los demás y responder de manera empática, no suelen disfrutar del contacto social. De hecho, no es extraño que eviten relacionarse con niños de su edad y prefieran jugar solos.
Sin embargo, las niñas suelen tener más facilidad para ocultar su falta de habilidades sociales. En algunos casos incluso pueden llegar a ser sociables, aunque con un nivel bajo de éxito. En cambio, los niños suelen tener menos recursos para afrontar las relaciones sociales, de manera que a menudo, lo evitan.
Alteraciones en el control emocional
Otro de los síntomas más frecuentes en los niños y niñas con Asperger es su dificultad para regular las emociones. Por eso suelen sufrir más rabietas que el resto de sus coetáneos, lloran con más facilidad o reaccionan con mayor nerviosismo. Además, no suelen ser muy empáticos ya que les cuesta reconocer los sentimientos de las personas que los rodean.
No obstante, estas manifestaciones suelen ser más leves en las niñas, quienes logran gestionar mejor sus emociones y presentan niveles más altos de empatía. Mientras los niños reaccionan de manera más explosiva o incluso agresiva para exteriorizar su rabia o frustración, las niñas suelen ser más pasivas y guardan para sí sus emociones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que también presentan niveles de ansiedad más altos ya que el intento de no llamar la atención les genera un grado de estrés elevado.
Esfera de intereses y actividades reducida
Los niños y niñas con Asperger suelen tener una esfera de intereses muy reducida, concentrándose en un solo tema u objeto que ocupa toda su atención, de manera casi obsesiva. También es habitual que se apeguen a sus rutinas, sobre todo aquellas relacionadas con las cosas que le interesan, y se muestren muy poco tolerantes ante los cambios y las situaciones imprevistas.
Sin embargo, una vez más, esto suele notarse más en los niños ya que sus temas de interés suelen ser más extraños y fuera de lo común mientras que las niñas suelen orientarse más hacia temas del medio ambiente, las humanidades o la fantasía, por lo que pasan más desapercibidas.
¿Cuál es el pronóstico en los niños con Asperger?
El Asperger no tiene cura. Sin embargo, al ser una de las alteraciones más leves dentro del espectro del autismo, la mayoría de estos niños podrán llevar una vida casi normal. Con el apoyo adecuado, los niños con el trastorno de Asperger pueden mejorar sus habilidades sociales y aprender a insertarse de manera más natural en su entorno. Es probable que no sean capaces de tener un gran grupo de amigos, pero con ayuda podrán establecer algunos vínculos especiales con personas de su entorno.
A medida que crezcan, también podrán mejorar la gestión de sus emociones y aprender a reconocer las emociones ajenas. Quizá no sean demasiado empáticos, pero al menos, pueden aprender a darse cuenta de lo que necesitan otras personas. Y, gracias a que muchos de estos niños tienen un nivel de inteligencia normal o alto, serán capaces de conseguir un buen rendimiento escolar y formarse en una profesión. De hecho, si tienen una habilidad especial y la desarrollan, pueden llegar a convertirse en un patrón de referencia en esa área.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!