¿Cómo actuar ante un ataque de epilepsia infantil?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La epilepsia infantil es una alteración del sistema nervioso causada por una actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral que provoca ataques repentinos caracterizados por la pérdida del conocimiento y convulsiones violentas. Se estima que alrededor del 1% de la población infantil padece la enfermedad, lo que representa unos 200.000 niños en España.
Las crisis epilépticas difieren de caso a caso
En la mayoría de los casos los síntomas suelen manifestarse en los primeros años de vida, aunque en ocasiones también pueden aparecer un poco más tarde. Por lo general, el primer ataque ocurre de forma inesperada, sin que el niño haya presentado síntomas de la alteración. De hecho, a veces es difícil determinar cuándo se trata de una crisis epiléptica ya que los signos de cada ataque suelen variar de un pequeño a otro dependiendo de la intensidad y el tipo de alteración, de manera que pueden ser:
- Mioclónicas, con sacudidas de uno o varios grupos musculares.
- Tónicas, con hipertonía o rigidez de todo el cuerpo.
- Atónicas, con hipotonía muscular generalizada y desvanecimiento.
- Tónico-clónicas, con pérdida del conocimiento, seguida de rigidez, desvanecimiento y sacudidas rítmicas de manos y piernas.
- Espasmódicas, con flexiones o extensiones bruscas del tronco y las extremidades.
Por supuesto, no se trata de una vivencia fácil para el niño ya que aunque los ataques no suelen ser dolorosos, puede golpearse la cabeza al desvanecerse o atragantarse con su propia saliva. Obviamente, para sus padres tampoco es sencillo, sobre todo las primeras veces, cuando no están preparados para lidiar con esta situación. Por eso, te explicamos cómo actuar ante las crisis epilépticas y te indicamos lo que no debes hacer.
7 detalles que debes tener en cuenta para lidiar con una crisis epiléptica infantil
- Ante todo, conserva la calma. Es importante que controles tus emociones para que puedas actuar con serenidad. Ten en cuenta que un movimiento precipitado provocado por el nerviosismo puede poner en peligro al niño.
- Siempre que puedas, evita que el pequeño se golpee al caer al suelo. Puedes sostenerle la cabeza con las manos o intentar abrazarlo hasta colocarlo en posición horizontal.
- Una vez en el suelo, colócalo de costado con mucho cuidado, para facilitar la respiración y evitar que se atragante con su saliva.
- Aflójale la ropa, sobre todo alrededor del cuello, así podrá respirar mejor y se sentirá más cómodo.
- Retira los objetos o muebles peligrosos que se encuentran alrededor del pequeño ya que podrían lesionarlo. Si es posible, coloca algo blando bajo su cabeza para evitar que se golpee cuando tenga los espasmos.
- Toma el tiempo entre convulsiones y observa sus movimientos, un detalle muy importante para poder determinar el tipo e intensidad de la crisis epiléptica.
- Acude a urgencias si es la primera crisis del pequeño, si dura más de 5 minutos, si no recupera el conocimiento o si comienza con un nuevo ataque una vez que haya recuperado la conciencia. De hecho, considera que todas las convulsiones no son un indicador de que exista una epilepsia.
3 cosas que nunca debes hacer
- Evita inmovilizar al niño mientras sufre la crisis. Sostenerlo con fuerza no detendrá las convulsiones, al contrario, hará que se sienta más incómodo.
- No le introduzcas un objeto en la boca para prevenir que la lengua se le vaya hacia atrás o se la muerda. Al hacerlo no solo corres el riesgo de que se trague el objeto sino que también es una forma de obstaculizar su respiración.
- No le des de beber o comer, ni le proporciones sus medicamentos cuando está en plena crisis ya que podría atragantarse o provocarle vómitos.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!