Atomoxetina para el TDAH
Beneficios y efectos adversos de la Atomoxetina para el tratamiento del TDAH infantil
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La atomoxetina es un fármaco relativamente joven pero ya se ha convertido en el segundo medicamento más utilizado para tratar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en los niños. Se trata de un fármaco no estimulante que inhibe la recaptación de noradrenalina en el cerebro ayudando a reducir los síntomas más severos de este trastorno.
De hecho, en algunos casos los psiquiatras incluso lo recomiendan como medicamento de elección por encima del metilfenidato, lo cual se debe a que la atomoxetina ha demostrado su eficacia en el tratamiento de los niños que padecen TDAH asociado a cuadros de ansiedad. Además, también es una buena alternativa cuando se sospecha que puede haber abuso de sustancias pues no encierra riesgo de adicción.
La atomoxetina también es recomendada para los niños con TDAH y tics pues se ha podido apreciar que, al contrario del metilfenidato, reduce esos movimientos involuntarios. Sin embargo, estos no son los únicos beneficios de la atomoxetina, hay muchos más.
Las ventajas de la atomoxetina
Los hallazgos científicos más recientes no solo sugieren que el uso de la atomoxetina es eficaz para aminorar los síntomas del TDAH sino que también es un medicamento bastante seguro. Los experimentos realizados con este fármaco han encontrado una disminución de los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad con tan solo 8 semanas de tratamiento. Sin embargo, lo más interesante es que estos beneficios se mantienen prácticamente a lo largo de todo el día, recurriendo a una dosis única de atomoxetina.
Asimismo, se ha evidenciado que los niños con TDAH que están bajo tratamiento con atomoxetina logran desenvolverse mejor en los entornos sociales y tienen una mejor calidad de vida, en comparación con aquellos que no toman este medicamento. Un estudio realizado en Europa, Australia, Sudáfrica e Israel encontró que el 56,7% de los niños con TDAH que usaban atomoxetina manifestaban una reducción significativa de la gravedad de los síntomas y una mejora sustancial en su desempeño social.
Los efectos secundarios de la atomoxetina
La atomoxetina es un medicamento y, como tal, también produce algunos efectos adversos, aunque por lo general estos son leves y suelen desaparecer a medida que el organismo se acostumbra al tratamiento. No obstante, los problemas más comunes asociados a su uso son las alteraciones digestivas como por ejemplo: náuseas, dolor abdominal, pérdida de peso, hiporexia y epigastralgia. También es común que los niños que toman atomoxetina tengan somnolencia, dispepsia, mareos, cefaleas y fatigas.
Aunque se trata de un efecto adverso menos frecuente, también se ha apreciado un retraso en el crecimiento infantil. Este problema se debe al efecto de la atomoxetina en el metabolismo del niño pero suele ser reversible después de los 18 meses de tratamiento. Aún así, los expertos recomiendan mantener bajo observación la talla y la altura de los niños que siguen este tratamiento, en aras de disminuir la dosis si fuera necesario.
Otro de los efectos secundarios de este fármaco puede ser la irritabilidad. De hecho, las evidencias científicas afirman que alrededor del 8% de los niños con TDAH que se someten a este tratamiento suelen manifestar irritabilidad y, en menor medida, cambios de humor y agresividad.
De forma ocasional, también se han reportado otras complicaciones de tipo alérgico, como rash cutáneo, edema angioneurótico y urticaria; así como casos aislados de hepatotoxicidad. En los adolescentes se ha apreciado un incremento de los episodios depresivos e incluso la aparición de ideas suicidas.
Sin embargo, se debe aclarar que la mayoría de los niños reacciona muy bien a la atomoxetina y que los casos de efectos adversos son raros. Aún así, se recomienda mantener al niño bajo observación y referir cualquier cambio en su estado de salud al psiquiatra, este valorará si es necesario reducir la dosis o recurrir a otro medicamento.
Nota importante: La información que has podido leer en este artículo es orientativa por lo que antes de utilizar cualquier tipo de medicamento deberás acudir siempre a tu médico para que te informe de forma exacta dependiendo de tu caso particular. Esta información en ningún caso debe ser tomado como orientación médica.
Comentarios
-
Quiero saber si es posible que un niño tenga TDA pero ser pasivo? Y si es posible; qué tipo de meditcamento es el mas adecuado?
Mi hijo de 7 años ha sido diagnosticado con TDA pero no es hiperactivo, por el contrario es sumamente calmado y paciente muy introvertido y vergonzoso… qué debo hacer?-
Hola Maricarmen, desde Etapa Infantil te aconsejamos que si necesitas hacer una consulta en concreto utilices nuestro servicio de Escuela de Padres y Madres Online, donde Mª José, nuestra Pedagoga Terapéutica y Psicopedagoga te atenderá. Un abrazo.
-
-
Me parece muy interesante este medicamento, espero ya esté en el mercado aquí en centro América, mi hijo esta diagnosticado TDAH y es complicado el cuidado.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!