El consumo de azúcar en los niños hiperactivos
¿Una razón más para consumir menos azúcar?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En la actualidad nadie pone en duda que el consumo de azúcar es dañino para la salud, tanto de los niños como de los adultos. De hecho, numerosos estudios han vinculado el azúcar con un aumento del riesgo de padecer obesidad infantil, diabetes temprana y otros trastornos metabólicos. También se ha descubierto que el consumo de azúcar debilita el sistema inmunitario e incrementa las probabilidades de padecer diversos trastornos digestivos, visuales y dermatológicos. Sin embargo, en los últimos tiempos el azúcar también se ha puesto en el punto de mira debido a que podría estar vinculada con la hiperactividad infantil.
Los estudios científicos sobre el efecto del azúcar en la hiperactividad
El 1973, Benjamin Feingold, un alergólogo estadounidense hizo referencia por primera vez al hecho de que la hiperactividad infantil podría estar relacionada con la dieta. Según sus estudios, los alimentos que los niños consumían a diario podían influir tanto en la expresión de los genes vinculados con este trastorno como en los síntomas de la hiperactividad. Los alimentos que analizó fueron los colorantes, los sabores artificiales y los edulcorantes.
Años más tarde, investigadores de la Universidad de Yale encontraron que los niños que desayunaban alimentos ricos en azúcar mostraban un deterioro más marcado de su capacidad atencional, en comparación con los pequeños que desayunaban con cereales de grano entero. Los investigadores también descubrieron que estos niños tenían niveles más elevados de adrenalina y explicaron que se debía a que su torrente sanguíneo absorbía rápidamente el azúcar, lo cual elevaba el nivel de glucosa en sangre y generaba el rápido aumento de adrenalina en su cuerpo y, por ende, los síntomas de hiperactividad.
Investigadores de la Universidad de Ohio también encontraron resultados similares. Estos científicos hallaron que el consumo de azúcar aumenta la producción de insulina, que a su vez reduce la función de los aminoácidos neutros en la sangre, como la fenilalanina y la tirosina, importantes precursores de la dopamina y la norepinefrina, dos neurotransmisores que desempeñan un papel esencial en la expresión de los síntomas hiperactivos.
Sin embargo, no todos los científicos están convencidos de que el consumo de azúcar agrave la hiperactividad. Un estudio realizado en la Universidad de Iowa, por ejemplo, indica que el azúcar no ejerce ningún efecto sobre los síntomas de la hiperactividad infantil. Para llegar a esta conclusión estos científicos formaron dos grupos de niños en edad preescolar: un grupo estaba compuesto por niños sensibles al azúcar y otro por niños sanos. A ambos les suministraron sacarosa, aspartamo y sacarina. Al finalizar las pruebas no encontraron diferencias en el comportamiento de los niños.
Asimismo, otro estudio publicado en la British Medical Journal sacó a la luz una docena de investigaciones que demuestran que el consumo de azúcar no aumenta el riesgo de desarrollar hiperactividad ni agrava los síntomas de este trastorno. Según estos investigadores, el efecto de sobreexcitación que se percibe cuando los niños consumen alimentos ricos en azúcar está relacionado con los prejuicios de los padres y su actitud hacia los niños. En práctica, lo que pasa es que cuando los padres creen que sus hijos han consumido demasiada azúcar, los critican más y se mantienen más cerca de ellos observándolos con detenimiento, notándolos más inquietos y nerviosos.
Entonces, ¿consumir azúcar provoca o agrava la hiperactividad infantil?
Hasta el momento los resultados científicos no son concluyentes. Si bien no existe suficiente evidencia para afirmar que el consumo de azúcar causa o agrava los síntomas de la hiperactividad en los niños, es innegable que el azúcar tiene un efecto sobre el organismo que provoca cambios a nivel bioquímico. No obstante, mientras los padres esperan a que los científicos encuentren la prueba definitiva, es recomendable reducir el consumo de azúcar, no solo por la hiperactividad sino por la propia salud infantil.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!