Los beneficios de que el bebé duerma con los padres
Descubre las ventajas de dormir con los bebés
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El colecho, o dormir con los bebés, es una práctica cada vez más extendida. Se estima que en el Reino Unido, por ejemplo, la mitad de los neonatos y la quinta parte de los lactantes duermen durante gran parte de la noche en la cama de sus padres. En Alemania el 23% de los padres duerme con su bebé, al igual que ocurre en España.
Sin embargo, aunque se trata de un fenómeno común, todavía existen muchos detractores que aseguran que es peligroso para el bebé dormir con sus padres. De hecho, se ha encontrado que los niños que duermen con sus padres tienen cinco veces más probabilidades de morir súbitamente a causa de asfixia y aplastamiento, en comparación con quienes duermen en sus propias camas. En cambio, otros estudios han demostrado que los riesgos de esta práctica son ínfimos en comparación con los beneficios que reporta.
7 ventajas de dormir con el bebé en la cama
1. Facilita la lactancia durante la noche
Cuando madre e hijo duermen juntos, la madre puede amamantar al bebé sin necesidad de levantarse de la cama a mitad de la noche. Esto hace que lactar sea mucho más cómodo y placentero para ambos. Un estudio estadounidense publicado en la revista Pediatrics encontró que la duración de las tomas de los bebés que comparten la cama con sus padres es tres veces mayor que las de quienes duermen en sus cunas. Además, al compartir la cama la madre puede estar más atenta a las necesidades de su pequeño y notará más rápido cuando tiene hambre.
2. Mejora el descanso de los padres
Muchos padres, sobre todo los primerizos, se preocupan por su bebé durante la noche, por lo que suelen levantarse varias veces para comprobar si su pequeño respira y si está durmiendo bien. Cuando el bebé duerme con los padres, estos pueden descansar mejor ya que les basta abrir los ojos para ver a su pequeño y comprobar que está bien. De hecho, un estudio publicado en Survey of Mothers Sleep and Fatigue encontró que las madres que lactan a sus bebés en la cama duermen más horas y descansan más que aquellas que tienen que levantarse para preparar el biberón e ir a otra habitación.
3. Reduce el estrés nocturno del bebé
A los bebés no les gusta estar solos y si se despiertan a media noche y no sienten a sus padres cerca es probable que se estresen y comiencen a llorar. De hecho, se estima que los bebés que duermen en una cuna experimentan hasta tres veces más estrés que los que duermen junto a sus padres. Por eso, si el bebé comparte la cama con sus padres podrá sentirse más seguro y descansará mejor, y en caso de que se despierte durante la noche, conciliará el sueño más rápido.
4. Previene los berrinches del bebé
Un estudio realizado en la Radboud University Nijmegen encontró que los bebés que duermen solos en sus cunas segregan más cortisol, la hormona del estrés, y por tanto tienen más berrinches, en comparación con los que duermen junto a sus padres. Todo indica que dormir con los padres tiene un efecto positivo sobre la regulación de los niveles de cortisol de los bebés, lo cual ayuda a prevenir sus berrinches nocturnos y mejora su estado de ánimo durante el día.
5. Fortalece la relación entre padres e hijo
El contacto y la cercanía física estimulan la producción de oxitocina, la hormona del amor, que desempeña un papel importante en el vínculo emocional que se establece entre las personas. Esto explica por qué los bebés que comparten cama con sus padres tienen una conexión más estrecha con ellos, se comunican mejor y se sienten más seguros.
6. Mejora la autoestima del bebé
Al contrario de lo que muchas personas creen, un estudio realizado en la University of California desveló que los bebés que duermen con sus padres suelen ser más independientes, menos miedosos y se sienten más seguros y cómodos al relacionarse con los demás. Todo apunta a que estos niños desarrollan una mejor autoestima ya que se sienten más queridos y protegidos por sus padres.
7. Sincroniza el ciclo de sueño de los padres y su hijo
Una investigación realizada en el University of California Irvine Medical Center desveló que los padres e hijos que comparten la cama tienen los mismos ciclos de sueño, es decir, se despiertan y se duermen casi al mismo tiempo. Se trata de una ventaja que les permite a los padres descansar más y permanecer más atentos a las necesidades de su pequeño durante la noche.
Comentarios
-
Excelente información sobre todo por mi esposo que no quiere que nuestro bebé continúe durmiendo en cama con nosotros.
-
Me encanta todos los artículos super importantes todos
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!