Qué es el complejo de inferioridad en los niños
¿Es igual en adultos que en niños?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El complejo de inferioridad no sólo es cosa de adultos, los niños también pueden sufrirlo y para evitar que se vuelva demasiado grave se debe tratar cuanto antes, sólo de este modo los niños podrán desarrollar una buena personalidad. Los niños con este complejo se sienten inferiores a los demás o quizá le falten palabras para hablar en delante de otras personas por miedo a lo que puedan pensar de él.
Aunque todos podemos pasar por etapas de este tipo es necesario superarlo y seguir hacia adelante. Si el complejo de inferioridad no desaparece durante un tiempo, es necesario tenerlo en cuenta para ayudar a un niño a superarlo y que no le afecte en su vida en el futuro. Los niños que desarrollan el complejo de inferioridad suelen estar alejados de otros niños que consideran que son superior a ellos y cómo piensan que todos son superiores a ellos suelen estar alejados de todo el mundo.
No es lo mismo sentirse inferior que tener el complejo de inferioridad
El complejo de inferioridad no es lo mismo que sentirse inferior y es muy importante entender las diferencias. El sentimiento de inferioridad puede sanarse siempre que uno quiera pero el complejo de inferioridad puede llegar a causar graves daños y hacer que una persona fracase en la vida por pensar que es inferior o porque no merece lo bueno que le ocurre.
El complejo de inferioridad puede tener efectos devastadores en la vida de la persona que lo sufre porque no permitirá que esa persona se dé cuenta de sus capacidades o de sus potenciales nunca. Toda esta situación cuando es vivida por un niño puede ser aún peor.
Qué es el complejo de inferioridad
Un complejo de inferioridad es un sentimiento o sensación donde una persona se puede considerar a sí mismo inferior a otros de alguna u otra manera. Estas sensaciones harán que la persona se sienta inferior en su imaginación ya que realmente no debe por qué ser así. Todo esto hará que si la sensación no persiste en el tiempo, la persona que lo sufre no consiga sus metas y que no sea capaz de alcanzar el éxito en la vida. Una niño con complejo de inferioridad preferirá estar solo que hacer cosas con los demás.
El complejo de inferioridad se clasifica en dos tipos: el complejo de inferioridad primaria y el complejo de inferioridad secundaria:
- El complejo de inferioridad primario, el niño o la niña puede tener una sensación de empezar a sentirse inferior a los demás sobre la base de su propia experiencia. Esta experiencia puede ser el resultado de cualquier acontecimiento que le haya ocurrido y que le haya hecho percibirse a sí mismo/a como un ser débil o indefenso de los demás.
- El complejo de inferioridad secundario, el niño o la niña se siente inferior sobre las experiencias relacionadas con los adultos que le rodean. Las palabras, las burlas o las críticas pueden hacer que un niño se sienta mal consigo mismo y piense que en realidad no vale nada.
Las causas que potencian el complejo de inferioridad
Son pocas las causas conocidas que causan el complejo de inferioridad, pero todas esas causas pueden afectar enormemente la personalidad del niño afectando gravemente su vida:
- La desaprobación constante de los padres
- La pobre crianza de un hijo/a
- Observaciones negativas y constantes de los padres
- Las críticas constantes
- Los defectos físicos
- Las comparaciones con los demás
- El bajo rendimiento académico
- Un nivel económico familiar bajo
- La religión
- El racismo
- El machismo
Para poder saber si un hijo tiene o no tiene el complejo de inferioridad es muy importante saber qué es.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!