Buscar
Salud

Los complejos más comunes en los niños

Conoce algunos complejos infantiles comunes

Tiempo de lectura2 minutos
Complejos niños
Jennifer Delgado

Jennifer DelgadoPsicóloga y psicopedagoga

En el ámbito de la Psicología el término “complejo” fue usado por primera vez por Carl G. Jung, por lo que en el Psicoanálisis se refiere a un conjunto de creencias y sentimientos, generalmente de carácter inconsciente, que influyen sobre la personalidad y que casi siempre tienen su origen en las experiencias vividas durante la infancia.

De hecho, los primeros años de vida son decisivos para la formación de la personalidad, sobre todo cuando los niños comienzan el colegio, donde mantienen un contacto más directo con sus coetáneos y se ven sometidos a la presión por obtener buenas calificaciones.

Los 6 complejos más usuales en la infancia

Algunos complejos pueden aparecer a una edad muy temprana y, si no son superados, se pueden arrastrar durante toda la vida.

1. Complejo de inferioridad

Se desarrolla cuando el niño siente que es muy poca cosa, cuando cree que es menos que los demás. Estos pequeños suelen pensar que son poco valiosos y que no son dignos de ser respetados, amados y tenidos en consideración. En muchos casos ese complejo se desarrolla o alimenta de las comparaciones que realizan los padres o maestros, a veces sin darse cuenta, en las que el niño sale mal parado. De esta forma el pequeño va internalizando una imagen negativa de sí mismo.

2. Complejo de superioridad

En este caso, el niño cree que es mejor que los demás, incluso que los adultos. El pequeño se suele comportar de forma déspota y egoísta, dando una falsa sensación de seguridad. Sin embargo, en la base de este complejo se suele encontrar una profunda inseguridad, que se intenta enmascarar proyectando esa imagen de suficiencia.

Complejos infantiles

3. Complejos físicos

En este caso, el complejo se origina a partir de una característica física sobresaliente o una discapacidad. La sensación de malestar suele surgir cuando el pequeño se da cuenta de que tiene un rasgo diferente, como pueden ser las orejas de soplillo, un problema visual o el mal alineamiento de los dientes, por ejemplo. El hecho de que otros niños hagan bromas al respecto exacerba ese malestar, que puede terminar generando un complejo.

Además, existen otros complejos que los niños también pueden desarrollar, pero en este caso sus orígenes suelen estar en las relaciones familiares.

4. Complejo de Pulgarcito

Este complejo se refiere a los hijos menores, sobre todo cuando provienen de familias muy numerosas. De hecho, se ha apreciado que en muchas de estas familias los más pequeños son los que más lejos llegan en la vida, lo cual se debe a que, de cierta forma, se obligan a demostrar que valen mucho. Este complejo surge cuando los pequeños no reciben la atención que necesitan de sus padres, y se sienten menospreciados respecto a los otros hermanos.

5. Complejo de Narciso

Este complejo suele surgir en los hijos únicos, ya que normalmente estos han sido excesivamente cuidados por sus padres, quienes les han colocado en un pedestal. De esta forma, el niño termina demandando veneración e idolatría de todos porque piensa que el mundo gira a su alrededor. En práctica, estos pequeños no logran superar la fase de egocentrismo propia de los primeros años de vida y terminan desarrollando características de personalidad narcisista.

6. Complejo de Caín

Este complejo, inspirado en la historia bíblica de Caín y Abel, hace referencia a los niños celosos, generalmente los primogénitos, que consideran a los segundos hermanos como “intrusos”. Estos niños suelen reaccionar de manera desmedida ante la llegada del hermano o la hermana más pequeña, mostrando unos celos irracionales que más tarde no desaparecen del todo sino que se transforman en una hostilidad latente. En otras ocasiones estos niños pueden mostrar comportamientos regresivos, una forma para llamar la atención de sus padres.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *