7 consejos para prevenir el secuestro de tu hijo
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los secuestros infantiles son un problema que afecta a muchas familias españolas. Según cifras del Ministerio del Interior, de las 6.053 búsquedas de desaparecidos que se encontraban activas a fecha de 31 de diciembre de 2017 el 37,5%, es decir, 2.273 casos, correspondían a menores de edad. Se trata de un riesgo que afecta a todos por igual sin distinción de clases, edad o nivel educativo. Por eso, es importante que los padres estén informados al respecto y, sobre todo, que preparen a sus hijos para prevenir un posible secuestro.
Educar al niño: La clave para evitar su secuestro
Prevenir un posible secuestro puede convertirse en un gran desafío para los padres, quienes deben enseñar a los niños a tener cuidado sin generarles miedo o ansiedad. Es importante que los pequeños sepan cómo actuar ante una situación de riesgo, pero que también se sientan seguros en su entorno. La clave para lograrlo consiste en transmitirles seguridad y confianza, mientras se les instruye para actuar ante un intento de secuestro.
1. La regla de oro: No hablar con desconocidos
Es importante que el niño aprenda que no debe hablar con ningún desconocido, incluso si se muestra amable o intenta ayudarlo. Tampoco debe aceptar juguetes, caramelos o cualquier otro regalo de alguien que no conozca. Y, bajo ningún concepto, debe subirse al coche de un desconocido o acompañarle a ningún sitio.
2. Informar siempre a los padres sobre su paradero
Un niño debe ser consciente de la preocupación que puede generar a sus padres el no saber dónde se encuentra. Por eso, siempre debe pedir permiso antes de salir de casa o si quiere ir al parque o a casa de un amigo al salir del colegio. Se trata de un método muy sencillo para estar siempre localizado.
3. Alertar a los padres sobre situaciones extrañas
Si un desconocido se aproxima al niño para indagar sobre la vida en casa o si un “amigo” de la familia se acerca a saludarlo, los padres deben estar al tanto. Por eso, es importante que el pequeño le comunique a sus padres sobre cualquier incidente extraño que ocurra, de esta manera los adultos podrán tomar cartas en el asunto.
4. No abrirle la puerta de casa a extraños
Los niños suelen ser confiados por naturaleza, por lo que a menudo abren la puerta de casa sin saber quién está del otro lado. Una forma de prevenir este problema consiste en explicarle las razones por las que nunca debe abrirle la puerta a extraños o conocidos que no se hayan anunciado, sobre todo cuando está solo en casa.
5. Desconfiar de los “amigos” que le invitan a dar un paseo
Muchos de los casos de secuestro infantil son perpetrados por conocidos de la familia. Por eso, los adultos deben alertar al niño para que desconfíe de aquellas personas cercanas que les invitan a ir a algún sitio sin el consentimiento de los padres o que les visitan en el colegio de forma inesperada. Ante una situación así, el pequeño debe rechazar la invitación y comunicárselo inmediatamente a sus padres.
6. Utilizar siempre una contraseña familiar
Una herramienta muy útil para evitar el secuestro de un niño consiste en crear una contraseña familiar que solo conozcan los padres, el niño y sus hermanos. De esta manera, si se acerca algún desconocido o amigo a buscar al niño al colegio con el pretexto de que sus padres no han podido pasar a recogerlo, el pequeño podrá preguntarle la contraseña para así estar seguro que en verdad sus padres le han enviado.
7. Ante un riesgo, escapar y pedir ayuda
Ante una situación de riesgo, es normal que los niños se paralicen y no sepan cómo actuar. Para evitar que esto ocurra se debe preparar al pequeño para una situación de emergencia, pidiéndole que corra en sentido contrario y que pida ayuda a gritos. También es fundamental que conozcan su nombre completo, dirección, teléfono y nombre de sus padres para que puedan pedir ayuda e identificarse.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!