Crisis de ausencia en la infancia, niños que se quedan en blanco
Las crisis de ausencia suelen desaparecer con los años
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Las crisis de ausencia son una de las manifestaciones epilépticas más frecuentes en la infancia. De hecho, constituyen entre el 5 y 10% de las epilepsias en edad escolar, afectando 2 veces más a las niñas que a los varones. Por lo general, se deben a una descarga eléctrica sincrónica de los dos hemisferios, que es la que provoca la desconexión funcional del cerebro; sin embargo, también puede haber otras causas. Por ejemplo, se sabe que el factor hereditario juega un papel importantísimo ya que es el responsable de alrededor del 40% de los casos de las crisis de ausencia infantiles.
Las crisis de ausencia se manifiestan como una desconexión brusca y súbita, que puede ocurrir en cualquier momento. Se trata de un período de ausencia en el que el niño deja de moverse, hablar, caminar y abandona la actividad en la que estaba inmerso. Lo que sucede es que el niño se ha quedado en blanco y es incapaz de reconocer lo que pasa a su alrededor y de actuar en consecuencia. No obstante, en la mayoría de los casos el pequeño no es consciente de estas crisis, las personas que le rodean son quienes las perciben.
A diferencia de las alteraciones de la atención, en las que el niño se desconecta por mucho tiempo de la realidad pero reacciona inmediatamente cuando se le llama; en las crisis de ausencia el pequeño se queda en blanco durante un período de tiempo corto, en el que es incapaz de responder ante cualquier estímulo externo. Asimismo, puede expresar diversas manifestaciones inconscientes e involuntarias que varían de un caso a otro, dependiendo del tipo de crisis. De hecho, existen dos tipos de crisis:
1. Las crisis de ausencia típicas
Por lo general suelen aparecer en la infancia y casi siempre comienzan a desaparecer con la llegada de la juventud y la adultez. A menudo se deben a epilepsias generalizadas primarias y se desarrollan sin que se presenten otras anomalías o alteraciones intelectuales. Se caracterizan por una desconexión brusca en la que el niño deja de hacer cualquier movimiento o tarea durante algunos segundos, para después retomar la actividad como si nada hubiese ocurrido. En algunos casos se pueden evidenciar movimientos palpebrales, bucales o faciales muy sutiles, sin embargo, no es lo más frecuente.
2. Las crisis de ausencia atípicas
Estas crisis suelen manifestarse en niños con encefalopatía y epilepsia que padecen además retraso psicomotor. A diferencia de las crisis de ausencia típicas, estas tienen un comienzo y final menos brusco y una duración más prolongada, aunque nunca superan 1 minuto. Asimismo, son frecuentes los automatismos, la caída de la cabeza y las mioclonías, por lo que a menudo sus síntomas son más fáciles de reconocer que los de las crisis típicas. Sin embargo, el niño tampoco se da cuenta de que ha tenido una crisis.
La repercusión y el tratamiento de las crisis de ausencia
En la mayoría de los casos, las crisis de ausencia no tienen mayores consecuencias para la salud de los niños, siempre y cuando no existan otras anomalías relacionadas. Sin embargo, pueden repercutir en el aprendizaje y el desempeño escolar ya que estas crisis provocan numerosas lagunas mentales que afectan la capacidad para secuenciar los conocimientos. De esta manera, los niños pueden tener problemas para comprender los contenidos, obvian detalles importantes y les resulta difícil seguir instrucciones precisas. Además, las crisis de ausencia también provocan rechazo social pues a menudo los niños que las padecen son tildados de “raros” y excluidos del grupo de amigos, un problema que puede afectar su autoestima y autoconfianza.
Afortunadamente, la mayoría de los niños que se quedan en blanco como consecuencia de una crisis de ausencia superan este problema en la adolescencia. Sin embargo, no siempre es así, dependerá de las causas que provocan el trastorno, de la edad de inicio de las crisis, del comienzo temprano del tratamiento y de su efectividad. Por eso, los neurólogos recomiendan consultar cuando antes a un especialista.
Comentarios
-
Creo que tengo epilepsia de ausencia tengo 16 años y con 13 años empecé a notar estas síntomas no le he dicho a mi madre aunque me ha pasado bastante veces delante de ella, invento alguna escusa. es malo que no valla al medico? o puedo hacer algun respiración o algo para que me pase menos
-
Hola Juanpe, debes hablar con tus padres cuanto antes y acudir a tu médico para valorar tu salud. Saludos!
-
Te recomiendo qe hables con tus padres soy madre de un niño de 11 años con crisis de ausencia y tiene tratamiento busca ayuda un abrazo
-
-
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!