¿Cuándo administrar ibuprofeno a un niño?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La fiebre es uno de los síntomas más comunes frente a las infecciones, ya que se trata de la primera línea de defensa del cuerpo, por lo que no es extraño que sea la responsable de entre el 15-25% de las consultas en atención primaria y urgencias, según reveló un estudio publicado en la revista Children (Basel). El ibuprofeno es uno de los medicamentos que más se utiliza para tratar este síntoma, aunque también está indicado para aliviar otros problemas.
¿Para qué sirve el ibuprofeno?
El ibuprofeno es un medicamento que pertenece a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos. Su mecanismo de acción es muy sencillo: bloquea las sustancias químicas del cuerpo que causan dolor e inflamación. Por eso se utiliza para el tratamiento sintomático del dolor de intensidad leve y moderada, como el dolor dental, de cabeza y el que se produce tras un golpe o caída, algo habitual en los niños.
Al inhibir la acción de sustancias como las prostaglandinas, que no solo provocan dolor e inflamación sino que también desencadenan la fiebre, como explicó un artículo publicado en la revista Farmacia Profesional, el ibuprofeno también contribuye a bajar la temperatura corporal. Debido a su acción antipirética, antiinflamatoria y analgésica, el ibuprofeno también lo puede prescribir un médico tras un esguince, contusión o fractura.
¿Cómo administrar ibuprofeno a los niños de manera segura?
El ibuprofeno es un medicamento seguro para la mayoría de los niños. Un estudio publicado en la revista Inflammopharmacology, concluyó que los casos de toxicidad infantil por el ibuprofeno son excepcionales y que se trata de un fármaco seguro y bien tolerado. No obstante, existen algunas precauciones que los padres deben tener en cuenta:
- No administrar a bebés menores de 3 meses y consultar siempre su uso con el pediatra en los niños menores de 2 años. Como regla general, no se recomienda el uso de ibuprofeno en pequeños cuyo peso corporal sea inferior a los 5 kilos.
- No combinarlo con otros medicamentos, a menos que el médico lo indique, ya que el ibuprofeno puede interactuar con fármacos como los anticoagulantes, sulfamidas, corticoides, diuréticos y algunos antibióticos. Es importante que los padres sepan que muchos de los medicamentos para la gripe, el resfriado y las alergias también contienen ibuprofeno, por lo que si el niño está consumiendo alguno de ellos y toma además ibuprofeno, podría sufrir una sobredosis.
- No administrar si el niño sufre una alergia al ibuprofeno u otros antiinflamatorios no esteroideos.
- No usar si el niño padece enfermedades del corazón, riñón, hígado, problemas de estómago, problemas de coagulación, presenta vómitos o diarreas graves, deshidratación o asma.
- Respetar siempre la dosis recomendada, la cual se debe ajustar al peso y la edad del niño. Los padres siempre deben comprobar la concentración y dosis recomendada ya que algunos productos contienen concentraciones más altas de este principio activo que otros. Para mayor seguridad se recomienda usar el dosificador que trae el producto y se debe consultar las dosis que indica su prospecto.
- Elegir la forma de presentación correcta. Para facilitar su administración, el ibuprofeno infantil tiene diferentes presentaciones, ya sea en cápsulas blandas masticables de sabores o en jarabe. Como regla general, no se recomienda dar pastillas a los niños menores de 6 años ya. Si el niño es pequeño, será mejor recurrir a los jarabes.
En cualquier caso, es fundamental que los padres sepan que cuando se administra un fármaco específico para niños, como puede ser el Nurofen Pediátrico 20mg/ml suspensión oral y 40mg/ml suspensión oral, un medicamento a base de ibuprofeno adecuado para el tratamiento sintomático de la fiebre y el dolor ocasional leve o moderado en los niños a partir de los 3 meses de edad, es importante consultar leer las instrucciones del medicamento y consultar al farmacéutico. Para niños menores de 2 años consultar siempre al médico. No administrar en caso de úlcera gastroduodenal.
Nurofen Pediátrico 20 mg/ml sabor naranja o fresa y 40 mg/ml sabor fresa son medicamentos de Reckitt Benckiser Healthcare, S.A.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!