¿Qué es el cutting? ¿Por qué los padres tienen que mantenerse atentos?
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Las autolesiones no son un problema nuevo, pero en los últimos tiempos cada vez más niños, adolescentes y jóvenes están recurriendo a ellas como una vía para canalizar sus emociones negativas. Se le conoce popularmente como “cutting” ya que consiste en practicarse pequeños cortes en los brazos, antebrazos, abdomen, muslos y piernas.
De hecho, lo peor de esta práctica es que suele ocurrir de manera silenciosa, por debajo del radar de los padres, ya que los niños y adolescentes suelen esconder las heridas bajo la ropa, por lo que es fundamental mantenerse atentos a otras señales menos evidentes que revelen esta perjudicial práctica.
¿Por qué los niños se autolesionan? El alivio psicológico que representa el cutting
En la mayoría de los casos, los niños o adolescentes se cortan cuando se sienten tristes, disgustados, ansiosos, estresados, impotentes o preocupados. Es importante comprender que se trata de un comportamiento mediante el cual pretenden “exorcizar” los problemas, por lo que es expresión de una dificultad emocional que es necesario resolver.
En algunos casos, detrás del cutting se encuentra una situación de abuso sexual o emocional, un trastorno de estrés postraumático, un caso de acoso escolar o una situación de violencia intrafamiliar. En otros casos puede aparecer tras el divorcio de los padres, la muerte de un ser querido o incluso por una ruptura amorosa en la etapa de la adolescencia. También puede ser el resultado de situaciones menos violentas o dramáticas, como cuando los niños o adolescentes se sienten demasiado presionados por alcanzar buenas calificaciones escolares.
Los problemas de comunicación o de identidad sexual también pueden encontrarse en la base de esas lesiones auto infringidas, así como un cuadro de depresión o ansiedad. No obstante, el cutting no siempre es el resultado de un problema emocional, a veces los niños o adolescentes lo practican para imitar a sus amigos e integrarse al grupo. Con el tiempo, esos cortes se convierten en su manera para lidiar con los conflictos.
De hecho, el cutting les permite aliviar las emociones negativas porque devuelve al niño o adolescente la sensación de control, permitiéndole evadirse, aunque sea por un rato, de unos problemas que no sabe cómo resolver.
Hay que tener en cuenta que los cortes en la piel tienen una acción calmante porque activan la liberación de endorfinas, unos neuropéptidos que minimizan el dolor y generan rápidamente una sensación de bienestar. De esta manera, el dolor deja de ser emocional para convertirse en una molestia física, lo cual puede ser satisfactorio ya que es más fácil de gestionar. El problema es que el dolor físico desaparece tras un tiempo y vuelve el dolor emocional, lo cual hace que ese niño o adolescente tenga que recurrir nuevamente a las lesiones para sentirse mejor.
Los signos del cutting a los que los padres deben mantenerse atentos
Existen diferentes maneras de autolesionarse. Algunos niños o adolescentes se cortan la piel con una cuchilla pero otros se pinchan con agujas o alfileres o se realizan pequeñas quemaduras. Los arañazos y mordeduras también son otra manera de causarse daño.
Generalmente se trata de incisiones poco profundas, en partes del cuerpo que luego pueden cubrir con la ropa, por lo que uno de los primeros signos de que existe un problema es que el niño o adolescente cambia su forma de vestir y empieza a optar por prendas largas incluso en verano o usa muchos brazaletes y pulseras que le permitan esconder las lesiones.
Obviamente, la aparición de cortes, rasguños o quemaduras en alguna zona del cuerpo también es otra señal de alarma, así como pequeñas manchas de sangre en la ropa, toallas o la ropa de cama. El cambio en el estado de ánimo, marcado por la irritabilidad, es otra señal de que existen problemas emocionales.
Si los padres sospechan que su hijo se está lesionando, es importante que le transmitan confianza para que les cuente qué le sucede y, si es necesario, que pidan cita con un psicólogo que pueda ayudarle a gestionar los problemas de manera más asertiva y sin hacerse daño.
Comentarios
-
Infinitas gracias, aportan muy oportuna ayuda.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!