Buscar
Educación, Salud

Las diferencias entre el TDA y el TDAH

Aunque tienen puntos en común, no son lo mismo

Tiempo de lectura2 minutos
Diferencias entre TDA y TDAH
Jennifer Delgado

Jennifer DelgadoPsicóloga y psicopedagoga

El Trastorno por Déficit de Atención sin Hiperactividad (TDA) tiene varios puntos en común con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). De hecho, en la edición más reciente del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales se incluye el TDA como un tipo específico de TDAH, con quien comparte distintos síntomas como la falta de atención y la distractibilidad. Además, ambos trastornos tienen una base genética, hereditaria y social similar. A pesar de ello, se trata de dos alteraciones diferentes con distintas implicaciones en el desarrollo de los niños.

¿Qué diferencia a un niño con TDA de otro con TDAH?

En sentido general, el TDAH suele tener una mayor incidencia en la infancia. Se estima que solo el 30% de los niños diagnosticados con déficit de atención no presentan rasgos de hiperactividad, aunque en España la incidencia suele ser mayor: el 8% de los niños entre 6 y 15 años padece déficit atencional.

No obstante, la mayor diferencia entre ambos trastornos radica en la ausencia de síntomas hiperactivos en los niños que tienen TDA, los cuales suelen distraerse con facilidad y se abstraen del entorno como si estuvieran, literalmente, en las nubes. En cambio, lo que caracteriza a los niños con TDAH es su comportamiento hiperactivo e inquieto que les impide mantenerse concentrados en una misma actividad durante mucho tiempo.

Otra diferencia sustancial entre ambas alteraciones se relaciona con la capacidad para procesar la información. Los niños con TDA tienen una marcada dificultad para centrar su atención en una tarea específica y para descifrar los datos e instrucciones, por lo que les resulta difícil determinar lo que es relevante de lo que no lo es. Por tanto, suelen necesitar más tiempo que sus coetáneos para asimilar la misma información. En cambio, los niños con TDAH, aunque también pueden tener problemas para entender las orientaciones y terminar las tareas, no tienen afectada su capacidad de comprensión o asimilación, sus dificultades en este sentido se deben a su conducta impulsiva e hiperactiva.

¿Qué diferencia a un niño con TDA de otro con TDAH?

En el plano motor también existen diferencias sustanciales. Los pequeños con TDA suelen ser muy tranquilos, no molestan a los demás ni interrumpen las clases, tampoco suelen presentar problemas de conducta ni tienen comportamientos disruptivos. Mientras que los niños con TDAH se caracterizan por tener respuestas motoras muy rápidas, de ahí que no puedan permanecer tranquilos incluso en situaciones que lo requieren. Además, suelen ser muy revoltosos, molestan e interrumpen a los demás, y con frecuencia presentan trastornos de conducta asociados.

De hecho, los niños con TDA suelen ser más reflexivos y menos impulsivos, lo que les permite pensar sus respuestas antes de responder y comportarse de forma más racional mientras que los pequeños diagnosticados con TDAH tienden a ser más irreflexivos, responden antes de pensar y no valoran atentamente las consecuencias de sus actos.

En el área de la atención también existen algunas diferencias entre ambos trastornos. Los niños diagnosticados con TDA y TDAH presentan dificultades para mantenerse concentrados en las actividades que no les interesan. Sin embargo, los niños con TDA suelen ensimismarse profundamente en las tareas que les motivan, relegando a un segundo plano el resto de sus responsabilidades. Mientras que los pequeños con TDAH, aunque también logran concentrarse en las tareas que les gustan, pocas veces alcanzan ese nivel de concentración.

Por último, otra de las diferencias se aprecia en el área de las relaciones sociales. Los niños con TDA suelen hacer amigos con facilidad y mantienen relaciones más estables y duraderas con otros niños o adultos porque saben respetar los límites y pueden controlar sus reacciones con mayor facilidad. En cambio, los pequeños con TDAH suelen perder a sus amigos con la misma facilidad con que los ganan debido a que su comportamiento impulsivo muchas veces da lugar a respuestas fuera de lugar o a comportamientos agresivos.

Comentarios

  1. Avatar
    NELIDA

    BUENAS SOY MADRE DE UN NIÑO DE 13 AÑOS POR EL CUAL ESTOY LUCHANDO CON LA ESCUELA PARA QUE LE PRACTIQUEN UNA PRUEBA DE INTELIgENCIA LOS CUALES SE NEgABAN A HACERLA PERO PARECE QUE YA SE LA VAN A PRACTICAR.
    EL PROBLEMA ES QUE MI HIJO NO PRESTA ATENCION EN NADA LOS PROFESORES SIEMPRE ME HAN DICHO QUE ES MUY DESPISTADO Y YO TAMBIEN LO HE COMENTADO CON ELLOS, MI HIJO NO A APROBADO NUNCA UN CURSO SIEMPRE HA SUSPENDIDO ESTA ULTIMA VEZ FUERON 7. QUIERO AVERgIUAR QUE LE PASA ANTES DE QUE SEA MUY TARDE

  2. Avatar
    Rosa Agundis Méndez

    Hola, buenos días, tengo un niño de 9 años y fue diagnosticado con TDAH y con unos grados de autismo, es muy bueno en matemáticas pero en español no se le da. Es muy inteligente y muy independiente. Quisiera saber cómo lo puedo ayudar, está con tratamiento médico x el psiquiatra y toma medicamento para la ansiedad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *