Qué es la distimia infantil
Cuando la tristeza se convierte en un habitual
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En muchas ocasiones los adultos asociamos a la tristeza o la depresión en personas adultas, y creemos que los niños que son seres inocentes y que deben explorar la vida es imposible que puedan pasar por un período de depresión, pero no es así. Desgraciadamente la distimia infantil puede estar presente en la vida de muchos niños pequeños, haciendo que la tristeza sea demasiado protagonista en su día a día.
La distimia en niños
El trastorno distímico puede diagnosticarse en niños o adolescentes cuando presentan un estado de ánimo deprimido o irritable durante por lo menos un años. Además, deberá presentar durante gran parte de este tiempo dos síntomas adicionales de depresión durante la mayor parte del día, al menos, la mitad del tiempo durante el año para poder realizar un diagnóstico. Los síntomas depresivos típicos del trastorno distímico incluyen:
- Disminución o aumento de las ganas de comer
- Insomnio o hipersomnia
- Falta de autoestima
- Pensamientos negativos
- Dificultades en la concentración o en la toma de decisión
- Sentimientos de desesperanza
- Poca energía o fatiga habitual
- Apatía
Cabe destacar que todo el mundo experimenta sentimientos de infelicidad o tristeza de vez en cuando y esto no tiene que ser nada malo y mucho menos distimia. Pero cuando estos sentimientos de tristeza o depresión empiezan a dominar la vida cotidiana y a causar un deterioro físico y mental, entonces sí podemos estar hablando de un trastorno depresivo. Un trastorno depresivo se pueden categorizar como un trastorno depresivo mayor o un trastorno distímico.
Las causas
Las causas de la depresión son complejas y en muchas ocasiones no se pueden entender. Las alteraciones del sueño, las hormonas, los neurotransmisores, la educación, la herencia genética, los factores estresantes de la vida… todos estos motivos pueden implicar las causas para que un niño presente distimia.
Alteraciones de sueño
El trastorno distímico se produce en casi la mitad de las personas (y niños) que tienen problemas del sueño, ya que dormir bien es imprescindible para sentirse bien emocionalmente.
Desequilibrios hormonales
También existe cierta evidencia que sugiere la correlación con los desequilibrios hormonales de cortisol o la hormona de la tiroides. En los niños y adolescentes hay evidencias de que la hipersecreción de cortisol se asocia a síntomas depresivos más severos y con una mayor probabilidad de depresión. A falta de la hormona tiroidea también pueden haber desequilibrios emocionales y causar distimia en los pequeños.
Los neurotransmisores
Cuando un niño o adolescente (y también un adulto) tienen depresión, parece que hay un exceso anormal o una inhibición de las señales que controlan el estado de ánimo, los pensamientos, el dolor y otras sensaciones. Algunos estudios hablan sobre el neurotransmisor llamado serotonina. Se supone que la razón de los antidepresivos son eficaces porque corrige estos desequilibrios de forma química.
La educación
La crianza de un niño también puede ser clave en el desarrollo del trastorno distímico. Unos padres que no tienen en cuenta las emociones de sus hijos, que los maltratan o que los abandonan (física o emocionalmente) durante la infancia y la adolescencia… hará que los niños y adolescentes sientan baja autoestima y pensamientos negativos, algo que les puede ocasionar depresión.
La herencia genética
La herencia también puede ser importante en el desarrollo de los trastornos depresivos o de distimia. Las personas con depresión suelen ser más propensos a padecerla si alguien de su familia inmediata también lo han sufrido. Parece que los factores biológicos y genéticos pueden hacer que los individuos sean más propensos a tener depresión, pero las circunstancias ambientales pueden desencadenarla y convertirla en una enfermedad.
Pero la buena noticia es que la distimia es tratable y con un buen apoyo profesional se pueden conseguir muy buenos resultados y que los niños y adolescentes puedan volver al bienestar emocional que les corresponde.
Comentarios
-
No conocía el nombre de este trastorno, pero hoy me alegra saberlo, y así compartir con nuestra descendencia que logremos tener y conocer para poder ayudarles en estos síntomas dolorosos ,donde debemos llenarnos de mucho amor y respeto para quienes presentes estas molestias,y no cometer errores que mas adelante no se puedan superar, cero maltrato , mas amor,g
-
Gracias Graciela :)
-
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!