Educar a los niños para que tengan habilidades de resolución de conflictos
Y hacerlo cada día
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Los conflictos son una parte normal de la vida de los niños e intentar evitarlos o que no se enfrenten a ellos sólo es un gran error, ellos deben aprender a lidiar con los conflictos y aprender a resolverlos de la mejor forma posible. Tener diferentes necesidades o deseos, querer algo cuando no es posible… puede conducir rápidamente a que un niño sienta un conflicto interno. “Quiero el juguete de mi hermana”, “Ella no me deja jugar”, “Me ha quitado el coche”, “Me ha dicho tonta”, etc. Estas son algunas de las muchas frases que los niños dicen cuando entran en conflicto pero no saben resolverlo.
Consecuencias de no tener habilidades de resolución de conflictos
Cuando un niño no tiene las estrategias adecuadas para resolver un conflicto suele tener un comportamiento negativo y recurren a las discusiones e incluso a las agresiones físicas. Aunque también puede haber otro tipo de respuesta más pasiva evitando el conflicto.
En ambas circunstancias la autoestima del niño se puede ver gravemente perjudicada puesto que siente emociones negativas ante el conflicto difíciles de manejar para él, algo que deben enseñar los padres a los niños. Además su aprendizaje y su relación con los demás también pueden verse perjudicado, por todo esto es necesario que los niños aprendan habilidades de resolución de conflictos. Al aprender a manejar el conflicto de forma efectiva, podrán llevarse mejor con los demás y que su autoestima y aprendizaje social se vea fuertemente reforzado. Pero, ¿cómo enseñar la resolución de conflictos a los niños? Además de ser un buen ejemplo, no te pierdas los siguientes consejos.
Educar a los niños para tener buenas habilidades de resolución de conflictos en la vida
Muchas veces los niños tienen un mal comportamiento porque se frustran y tienen sentimientos de impotencia difícil de manejar. Si los niños tienen las herramientas necesarias para resolver las cosas por su cuenta, se comportarán mejor y te contarán lo bien que lo han hecho. Hay algunas formas a tener en cuenta en la educación diaria de los niños.
Fomentar el pensamiento crítico
Para fomentar el pensamiento crítico de un niño es tan fácil como dejarle que tome sus propias decisiones siempre que puede. Por ejemplo, cuando tenga edad suficiente deberás preguntarle qué prefiere ponerse entre dos piezas previamente elegidas por ti para ese día, por ejemplo: “¿Prefieres el jersey verde o el azul?” o quizá también otras cosas diarias como: “¿Qué prefieres para desayunar, pan o galletas?”
Cuando los niños aprenden a manejar estas pequeñas decisiones diarias, podrás llevarle a otro nivel y si por ejemplo está peleando con su hermana por un juguete le puedes preguntar con calma: “¿Cómo podrías resolver esto de otra forma en la que los dos estuvierais contentos”. Cuando a los niños se les da la oportunidad de decidir, pueden tomar decisiones muy acertadas con o sin tu ayuda.
Potenciar un buen razonamiento
Es muy importante que en la educación de tus hijos, puedas fomentar siempre el pensamiento y el razonamiento de los pequeños. Por ejemplo, cuando un niño te pregunta cómo tiene que hacer algo y quiere una respuesta rápida para no pensar y que sea más fácil, es necesario que le devuelvas la pregunta para que esté obligado a razonar. Por ejemplo, si te pregunta cómo se hace algo, pregúntale tú cómo cree que debería hacerse. La respuesta que te dé te dirá cuál es la capacidad que tiene para entender las cosas y cuál es el grado de ayuda que necesita por tu parte para poder resolver el conflicto de forma satisfactoria.
Fomentar el esfuerzo y la persistencia
Es cierto que para muchos padres es más fácil hacer las cosas por los hijos para ir más rápido, sobre todo cuando hay un tiempo limitado y el reloj corre rápidamente. Pero es muy importante dejar a los niños pequeños que hagan las cosas por sí mismos aunque tarden más y debas tú trabajar la paciencia. Los niños necesitan práctica para poder aprender a hacer las cosas y además, poder dominarlas. Enséñale a guardar los juguetes, a ordenar los calcetines, o atar sus zapatos… y después deja que lo haga él solo sin tu ayuda, a no ser que la requiera. Así, cuando tenga un conflicto interno podrá buscar la forma de poder solucionarlo por sí mismo y pedir ayuda únicamente cuando realmente sea necesario. Es bueno que los niños aprendan a enfrentarse a los obstáculos para intentar vencerlos.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!