5 ejercicios para estimular el autocontrol infantil
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los niños son impulsivos por naturaleza. A diferencia de los adultos, cuando son pequeños no son capaces de medir las consecuencias de sus actos y actúan sin pensar demasiado. Esto se debe a que en edades tempranas las conexiones del lóbulo prefrontal, relacionadas con la capacidad para pensar y actuar de manera racional, no han madurado lo suficiente. Por tanto, los niños suelen responder ante los estímulos de forma casi instantánea, hasta los siete años, más o menos, no podrán ser capaces de regular conscientemente sus reacciones.
Sin embargo, cumplir los siete años no es una garantía de autocontrol. De hecho, aunque los mecanismos cerebrales ya estén listos, si los padres no fomentan esta capacidad, los niños no contarán con las herramientas cognitivas necesarias para regular adecuadamente su conducta. Por eso, es importante enseñarles desde temprano algunas estrategias que fomenten el autocontrol.
5 ejercicios para estimular el autocontrol en los niños
1. Tiempo fuera
El ejercicio de tiempo fuera es uno de los métodos más populares para potenciar el autocontrol en los niños. Se trata de un entrenamiento muy efectivo que estimula la capacidad para contener las respuestas impulsivas y calmar las emociones, fuera del entorno que ha desencadenado el problema. Consiste en crear un espacio en el cual el niño pueda calmarse cada vez que sienta aumentar la ira. Este sitio puede ser cualquier lugar dentro o fuera de casa, pero es importante que sea un espacio neutro que promueva la relajación, de manera tal que el niño se pueda tranquilizar. La idea es que cambie de entorno para disminuir la tensión y pueda recobrar la calma… y que el adulto le acompañe.
2. Soplar burbujas
Es curioso como un juego tan simple como soplar burbujas puede estimular el autocontrol en el niño, pero lo cierto es que sus resultados son excelentes. Esta estrategia ayuda a regular las respuestas impulsivas del niño a través de su respiración, produciendo un efecto muy similar al que se obtiene con la técnica de respiración diafragmática. El mecanismo es simple: mientras el niño sopla para hacer las burbujas, su respiración se hace más lenta, la presión arterial va descendiendo y su frecuencia cardiaca se normaliza. De esta manera, el niño se siente más relajado y puede controlar mejor su comportamiento.
3. Practicar artes marciales
El ejercicio físico reporta enormes beneficios para el cerebro, sobre todo cuando se trata de una actividad aeróbica. No obstante, un estudio publicado en la revista Applied Developmental Psychology asegura que el entrenamiento en artes marciales es más eficaz que los ejercicios tradicionales y puede potenciar la autorregulación en los niños a nivel cognitivo, emocional y conductual. El secreto radica en que las artes marciales ejercitan la mente y el cuerpo, propiciando un equilibrio, a la vez que les enseñan a los niños a controlar sus impulsos.
4. Ofrecer abrazos de contención
El cariño que se expresa mediantes un abrazo puede ser mucho más efectivo de lo que pensamos. De hecho, se conoce que cuando abrazamos a los niños estimulamos la liberación de oxitocina, una hormona que inhibe las tensiones y que proporciona una sensación de bienestar. De esta manera, los peques no solo se sienten queridos sino también más relajados y tranquilos. Por eso, una buena estrategia para ayudarles a ganar autocontrol es intentar abrazarlos cuando han perdido los estribos, de esta forma no solo lo estarás conteniendo sino que además lo calmarás y le transmitirás tu amor. Ese abrazo debe ser afectuoso, pero también firme.
5. Convertirse en su patrón de autocontrol
La mejor manera de enseñarle autocontrol a los niños consiste en convertirse en su modelo de autorregulación. Los niños suelen imitar los comportamientos de los adultos y si tienen un buen patrón de autocontrol, seguramente terminarán aplicando esas mismas estrategias para regular su comportamiento. La explicación a este fenómeno llega de la mano de las “neuronas espejo”, un tipo de células cuya función es la imitar el comportamiento de las personas que nos rodean y que sientan las bases del aprendizaje por imitación. De esta manera, si te conviertes en un ejemplo de conducta para tu hijo y eres capaz de mantener el control y de regular tu conducta delante de él, estarás estimulándole a actuar de manera similar.
Comentarios
-
Me encantan las recomendaciones.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!