¿Puede producirse un embarazo con el líquido preseminal?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El coitus interruptus es uno de los métodos anticonceptivos más antiguos y utilizados en todo el mundo. Básicamente, consiste en retirar el órgano masculino de la vagina antes de que se produzca la eyaculación para evitar un embarazo no deseado. Sin embargo, a pesar de ser un método práctico y económico, su eficacia ronda el 78%, por lo que no es muy seguro. En muchos de los casos fallidos que terminan en embarazo, la causa se relaciona con el líquido preseminal.
¿Qué es el líquido preseminal?
El líquido preseminal, también conocido como fluido preeyaculador, fluido de Cowper o fluido preseminal, es una secreción viscosa, líquida e incolora que el hombre expulsa por el órgano reproductivo momentos antes de la eyaculación. Las glándulas bulbouretrales, popularizadas como las glándulas de Cowper, que se encuentran debajo de la glándula prostática, son las encargadas de producir el líquido preseminal, aunque se conoce que también intervienen en menor proporción, las glándulas de Littre.
La cantidad de líquido preseminal tiende a variar de un hombre a otro. Algunos hombres apenas producen fluido preeyaculatorio mientras que otros pueden llegar a producir hasta 5 mililitros. Su composición es bastante similar a la del semen ya que contiene algunas sustancias químicas como la fosfatasa ácida que también se encuentra en el fluido seminal, pero en cambio carece de otras enzimas y células que sí se encuentran en el semen, como por ejemplo, los espermatozoides.
¿Cuál es la función del líquido preseminal en el cuerpo?
El líquido preseminal es mucho más que una simple secreción previa a la eyaculación, en realidad desempeña varias funciones en el cuerpo. Una de ellas consiste en neutralizar la acidez residual que causa la orina en la uretra, creando así un entorno más favorable para el esperma y en especial, para la supervivencia de los espermatozoides en su camino hacia la vagina.
Esto se debe a que en el hombre la uretra no solo es el conducto por el que pasa la orina desde la vejiga hasta su expulsión del cuerpo sino también el canal que permite el paso del semen desde las vesículas seminales hasta el exterior. Es decir, el conducto de la uretra es compartido por el sistema urinario y reproductor.
El problema es que cuando la orina pasa por la uretra la acidifica, un efecto que puede permanecer incluso varias horas tras la micción, lo cual no es beneficioso para los espermatozoides que son muy sensibles a los cambios de pH. Ante esta situación, el líquido preseminal se encarga de “limpiar” el conducto de los restos de orina y regular el pH de la uretra, preparándolo para el posterior paso de los espermatozoides mientras se dirigen hacia la vagina.
Otra de las funciones principales del líquido preseminal consiste en actuar como lubricante natural durante las relaciones sexuales, contribuyendo así a generar un vínculo mucho más placentero tanto para el hombre como para la mujer. Asimismo, se conoce que desempeña un papel importante en la coagulación del semen, a la vez que ayuda a retirar del conducto uretral microorganismos que puedan afectar la calidad del semen.
¿Puede haber espermatozoides en el líquido preseminal?
El líquido preseminal de por sí no contiene espermatozoides ya que no se fabrica en los testículos sino en las glándulas de Cowper. Sin embargo, un estudio realizado en la Universidad de Hull en el que se analizó cuarenta muestras de líquido preseminal de 27 hombres voluntarios encontró cierta cantidad de espermatozoides. En particular, los resultados desvelaron que el 41% de las muestras contenían espermatozoides. Mientras, en el 37% de las muestras analizadas se hallaron espermatozoides móviles y perfectamente viables. Y estos resultados no son aislados.
Otro estudio, esta vez realizado en el Hospital Rajavithi, analizó muestras de líquido preseminal de 42 hombres tailandeses. En esta ocasión, los investigadores encontraron espermatozoides con una movilidad activa en el 16,7% de las secreciones preeyaculatorias. ¿Cómo se explica la presencia de gametos masculinos si en su estado natural el líquido preseminal no contiene espermatozoides? Los científicos consideran que esto puede deberse a un fenómeno bastante común que se conoce con el nombre de “contaminación cruzada”.
Lo que sucede es que después de la eyaculación, quedan restos de semen en la uretra durante algún tiempo y, puesto que el líquido preseminal pasa a través de este canal, es probable que en su camino termine “absorbiendo” espermatozoides aún móviles y perfectamente viables. Obviamente, cuanto menos tiempo haya pasado de la última eyaculación, mayor será la probabilidad de que se acumulen más espermatozoides activos en el líquido preseminal.
¿Puedes quedarte embarazada con el líquido preseminal?
Uno de los mitos más extendidos en la sociedad en general afirma que con el líquido preseminal no es posible quedarse embarazada ya que, a fin de cuentas, no contiene espermatozoides por su naturaleza. Esta afirmación tiene sentido, pero si tenemos en cuenta la posibilidad de que el líquido preseminal arrastre los espermatozoides que encuentra en su camino, quedarse embarazada con el líquido preseminal es difícil, pero no imposible.
Las probabilidades de salir embarazada con el líquido preseminal son bajas, recordemos que uno de los estudios encontró que solo el 16,7% de los fluidos preseminales contiene espermatozoides móviles y viables, pero a pesar de ello, puede ocurrir. De hecho, se estima que 20 de cada 100 mujeres que utiliza el coitus interruptus como método de anticoncepción tiene un embarazo no planificado. Solo basta un espermatozoide lo suficientemente activo como para fecundar un óvulo.
¿Cómo reducir el riesgo de un embarazo con el líquido preseminal?
Si utilizas el coitus interruptus como método anticonceptivo, debes saber que existen probabilidades de quedarte embarazada con el líquido preseminal. Sin embargo, algunos expertos recomiendan técnicas que pueden reducir ese riesgo como por ejemplo, sugieren que el hombre orine antes de mantener relaciones sexuales, lo cual contribuye a eliminar del canal de la uretra los restos de semen de la anterior eyaculación.
Otra alternativa consiste en dejar correr al menos dos días de abstinencia, como corroboró un estudio realizado en la Universidad del Norte. En la investigación, los científicos analizaron una muestra de fluido preseminal y seminal de 25 universitarios. Los espermiogramas revelaron un recuento total de espermatozoides superiores a 100 millones con una movilidad por encima del 50%, pero en cambio no se encontraron restos de espermatozoides en las muestras de fluido preseminal. Esto porque las pruebas se realizaron tras al menos dos días de abstinencia eyaculatoria previa.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!