Enseña a tus hijos a que NO guarden secretos
La confianza se basa en que no haya secretos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Quizá pienses que guardar secretos es parte de la intimidad de los niños, pero en realidad debes enseñarles a no guardarlos… Y esto es absolutamente necesario para evitar desgracias. La mayoría de los adultos que les piden a los niños que guarden secretos tienen buenas intenciones.
Desafortunadamente, hay una pequeña población de ‘personas’ en nuestra sociedad que se aprovechan de los niños y su éxito predatorio depende de su capacidad para decirle a un niño que mantenga su comportamiento desagradable en un secreto profundo y oscuro.
Diferentes tipos de secretos
Es necesario que todos los padres enseñen a sus hijos a que hay diferentes tipos de secretos que puede encontrarse y que debe aprender bien a diferenciarlos. Estos son:
- Secretos divertidos. Este tipo de secretos pueden incluir hacer una fiesta sorpresa o tener un regalo para alguien especial. Frases como: ‘No le digas a mamá lo que le hemos comprado por su cumpleaños’ es un ejemplo de secreto divertido.
- Secretos dañinos. Este tipo de secretos son los que se les pide a los niños que guarden con buena intención pero pueden ser secretos dañinos. Por ejemplo, una abuela le puede pedir a su nieto que no le diga a sus padres que comió chocolate y que se quedó despierto hasta tarde mientras ella se hacía cargo de él. Este tipo de secretos enseñan a los niños que pueden tener problemas por decir la verdad y pueden comenzar a mentir.
- Secretos peligrosos. Los depredadores de niños dependen de cómo los niños guarden los secretos para abusar de ellos. Les dicen cosas como: ‘Este es nuestro secreto y no se lo puedes decir a nadie’. También pueden amenazar a los niños para que no digan nada. Los niños que no han sido educados correctamente sobre los secretos puede que tengan miedo de contarle a alguien.
Habla con tu hijo sobre los diferentes tipos de secretos
Tendrás que dejar claro a tu hijo que en vuestro hogar no se guardan secretos. Educa a tu hijo sobre los diferentes tipos de secretos que existen y por qué es tan importante hablar con un adulto de confianza.
Es necesario hablar regularmente con los niños sobre los secretos seguros y diferenciarlos bien de los secretos inseguros. Empieza a hablar con tu hijo pequeño sobre los secretos inseguros para que sea capaz de verbalizar lo que le ocurre. Explica que a veces las personas les piden a los niños que guarden secretos porque están haciendo cosas malas. Explícalo teniendo en cuenta la capacidad de entendimiento de tu hijo.
También tendrás que enseñar a tu hijo qué es un contacto (físico) ‘seguro’ de lo que no lo es. Deberá entender que nadie deberá tocar sus partes cubiertas por el bañador excepto los padres o el médico y solo cuando sea estrictamente necesario y con previo permiso.
Los niños deben tener claro que siempre podrán contarte cualquier secreto aunque le hayan pedido que lo guarde. Si alguien le dice que ‘no es asunto de tus padres’ asegúrate de que sea lo que sea, te lo cuente igualmente. Tu hijo deberá saber que si lo cuenta nunca será castigado por decir la verdad. Los depredadores de niños a menudo le dicen a los niños que se meterán en grandes problemas por contarle a alguien lo que está sucediendo. Tu hijo debe sentir la seguridad de que nunca tendrá consecuencias negativas por decir la verdad o contar un supuesto secreto.
Un secreto no es lo mismo que intimidad o privacidad
Los niños tienen que aprender a diferenciar entre secreto y privacidad. Contar secretos no es lo mismo que contar sobre los asuntos privados. Habla sobre la privacidad y la importancia de mantenerla y respetarla (como tener la puerta cerrada en el cuarto de baño o llamar a la puerta antes de entrar en una estancia de la casa que está ocupada por otra persona).
Tendrás que hablar con tu hijo sobre la privacidad y que los ‘secretos familiares’ no debe contarlos a nadie puesto que es parte de la privacidad de la familia. Los secretos que debe contar son a la familia, pero no a personas de fuera. Contar historias embarazosas para otros no es bueno, para ello busca momentos de enseñanza para que aprenda a respetar la privacidad de otros y al mismo tiempo, no guardar secretos dañinos o peligrosos.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!