Esquizofrenia infantil: Cuando la conducta y el comportamiento se desorganizan
Características, causas y síntomas de la esquizofrenia en niños
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La esquizofrenia es uno de los trastornos mentales más limitantes, y afecta aproximadamente al 1% de la población. De hecho, según datos de la Organización Mundial de la Salud, unos 52 millones de personas padecen este problema. Sin embargo, la esquizofrenia no se limita a los adultos, también puede aparecer en los primeros años de vida.
Aún así, se debe aclarar que es muy raro que aparezca antes de los 6 años, normalmente los primeros síntomas se detectan en la adolescencia. Desgraciadamente, diagnosticar la esquizofrenia en la infancia es muy complicado, sobre todo a edades tempranas, ya que los niños no tienen las mismas habilidades comunicativas que un adulto y tampoco comparten su sistema de conceptos y su visión del mundo.
Por ejemplo, en la infancia es normal que aparezcan amigos imaginarios y que exista un pensamiento mágico, por lo que estos no son indicadores de esquizofrenia. En la etapa preescolar también son usuales las alucinaciones visuales y táctiles, sobre todo en situaciones de estrés, pero ello no indica que exista un trastorno de base.
Por tanto, los padres deben observar con atención el comportamiento de sus hijos, sin prejuicios ni ideas preestablecidas. Si sospechan que su conducta no es normal para su edad, entonces deben consultar a un psicólogo o psiquiatra, que se encargará de hacer el diagnóstico y orientar el tratamiento.
¿Cuáles son los síntomas de la esquizofrenia en los niños?
La esquizofrenia infantil provoca alucinaciones, casi siempre de carácter amenazante, así como una desorganización del pensamiento, que se vuelve confuso y raro. Lo más usual es que el niño sufra alucinaciones auditivas, ya sean voces que le dan órdenes o que le asustan.
En el 50% de los casos también aparecen ideas delirantes, que pueden hacer referencia al miedo a ser perseguido por alguien, a preocupaciones sobre su salud o a ideas de grandiosidad. Mientras el niño está inmerso en este estado, no logra distinguir la realidad de las alucinaciones o de sus sueños. Obviamente, como su mente está imbuida en ese mundo, pierde el contacto con la realidad y suele descuidar los deberes escolares e incluso sus actividades cotidianas por lo que no le preocupará bañarse, cepillarse los dientes y ni siquiera comer.
Como existen diferentes tipos de esquizofrenia, los síntomas también varían. Por ejemplo, pueden aparecer cambios extremos y repentinos en el estado de ánimo o carecer de expresión facial, algunos padres refieren que es como si hubiesen perdido las emociones. Otros niños manifiestan conductas repetitivas o copian los gestos de las personas que están a su alrededor.
En algunos casos se puede apreciar una resistencia al cambio extrema y se niegan a seguir instrucciones. También es común que el niño muestre un total desinterés por los objetos y actividades que antes le gustaban. Los problemas para relacionarse con las personas y con sus coetáneos son otro síntoma común ya que estos niños a menudo no saben qué decir ni cómo comportarse delante de los demás, no han desarrollado suficientemente sus habilidades sociales.
¿Un problema genético?
Las causas de la esquizofrenia aún no se han esclarecido por completo pero se conoce que cuando en la familia hay una persona que padece esta enfermedad, aumentan las probabilidades de que el niño también la sufra. Estadísticamente hablando, si uno de los padres tiene esquizofrenia, el hijo tiene un 12% de posibilidades de desarrollar ese trastorno, una cifra que asciende al 39% cuando se trata de ambos padres.
También se han apreciado daños a nivel cerebral que afectan la maduración normal y dañan las funciones cognitivas. De hecho, varios estudios han vinculado la esquizofrenia con alteraciones perinatales, especialmente durante el segundo trimestre del embarazo. No obstante, se conoce que la educación y el contexto social también desempeñan un rol importante en su aparición o en la agudización de los síntomas.
Comentarios
-
Excelente página.
-
Tengo un hijo autista de 15 años y en estos momentos le han diagnosticado esquizofrenia infantil y me ha hecho destrucción de propiedad se auto agrede, qué debo hacer.
-
Hola Diana,
Le aconsejo que lleve a su hijo al médico para que le derive al especialista correspondiente.
Saludos
-
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!