Estrategias educativas para niños con autismo
Descubre algunas estrategias educativas para niños con autismo
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Educar a un niño con autismo no es una tarea sencilla, requiere mucha paciencia y dedicación. Y es que a medida que el niño comienza a crecer y los síntomas se agudizan, la docilidad de los primeros años desaparece y en su lugar surgen conductas más indiferentes y desafiantes. Por eso, es importante tomar cartas en el asunto e implementar algunas estrategias educativas que allanen el camino.
Principales estrategias educativas para niños con autismo
1. Estructurar bien el entorno
Su principal objetivo es adaptar al niño a los diferentes espacios, según las actividades que debe realizar en estos. En esencia, se trata de estructurar el ambiente con diferentes materiales, en dependencia de las tareas que se vayan a desarrollar. Por ejemplo, en el comedor puedes colocar la vajilla encima de la mesa antes de que el niño entre, así como cuadros que hagan alusión al acto de comer. Al contrario, debes evitar colocar objetos ajenos a la actividad que se realiza en la habitación, como un televisor o un ordenador.
Con esta sencilla estrategia lograrás que el niño se adapte con mayor facilidad a los diferentes entornos y comprenda qué actividad debe realizar en cada uno. También puedes utilizar láminas identificativas cuando visitéis sitios nuevos. De esta manera el niño comprenderá qué se espera de él.
2. Anticipar actividades y comportamientos
La mayoría de los niños con autismo se ensimisman en sus actividades preferidas, por lo que se muestran ansiosos e irritables cuando se les conmina a cambiar de tarea. Una estrategia muy sencilla para evitar este problema consiste en anticipar las tareas diarias y el comportamiento que se espera obtener. Para lograrlo, es conveniente recurrir a las imágenes ya que estos pequeños suelen tener una excelente memoria visual y pueden recordar con mayor facilidad las secuencias de tareas si se presentan a través de imágenes.
Por ejemplo, puedes preparar un set de imágenes que representen las actividades cotidianas y las tareas nuevas que debe realizar. Al inicio del día, puedes mostrarle la secuencia de actividades que tendrá que hacer a lo largo de la jornada y cada vez que termine una tarea, le explicas que la actividad que hacía ha finalizado y que pasará a una nueva, en este momento debes brindarle detalles sobre la nueva actividad y enseñarle las imágenes. Está técnica de anticipación también es útil para indicar la aproximación de un evento que le molesta o incluso de una circunstancia nueva.
3. Introducir los cambios paulatinamente
Por lo general, los niños con autismo desarrollan una esfera de intereses muy limitada que los motiva a enfrascarse solamente en determinadas actividades. De hecho, no es extraño que se apeguen a las mismas rutinas y que tengan rabietas o se comporten de manera inadecuada si se ven obligados a cambiar sus hábitos. En muchos casos, esto conlleva a que los padres se encierren en casa, volviéndose cómplices del aislamiento de su hijo. Sin embargo, existe una estrategia para lograr progresos en la conducta social del niño.
La idea es que desde pequeño, le acostumbres al cambio. Se trata de que no frecuentéis siempre los mismos lugares o que toméis rutas diferentes cada vez. Poco a poco, introduce pequeños cambios en la rutina cotidiana, preséntale nuevos juguetes y a nuevas personas. Por supuesto, no se trata de que le bombardees con nueva información, porque será totalmente contraproducente, sino de que incluyas pequeñas transformaciones que le permitan aceptar mejor el cambio cuando este se produzca.
4. Dar instrucciones de acuerdo a su nivel de desarrollo
Enseñar a reconocer y ejecutar instrucciones sencillas es una estrategia básica para la educación de un niño con autismo. Sin embargo, no se trata de una técnica tan fácil como parece a simple vista. Primero debes comenzar con instrucciones sencillas como: “Párate”, “Guárdalo” y “Toma”. Es probable que al inicio el niño no responda a estas instrucciones pero si eres perseverante, terminará comprendiéndolas y ejecutándolas.
No obstante, para no confundirle aún más, es mejor que le ayudes a seguir la orden, en vez de repetirla verbalmente una y otra vez. También es aconsejable esperar el momento propicio para darle las instrucciones porque si el niño está enfrascado en otra actividad, es posible que no te preste atención. Lo ideal es que te coloques de frente y, mirándolo a los ojos, le pidas lo que deseas.
5. Exigir normas de comportamiento
Muchos padres y cuidadores de niños con autismo suelen pasar por alto las normas de convivencia. Sin embargo, es fundamental que los niños sigan las mismas normas que el resto de sus coetáneos, aunque necesiten mayores niveles de ayuda para lograrlo. La clave consiste en brindarles instrucciones sencillas, acordes a su nivel de desarrollo.
El primer paso será exigirle que cumpla las mismas normas y límites que sus compañeros o hermanos. Por supuesto, tendrás que hacer algunas concesiones y explicarle varias veces de manera clara y sencilla qué debe hacer. Por ejemplo, si quieres que aprenda a esperar su turno en una cola, puedes pedírselo directamente y, aunque se muestre irritado o molesto, debes hacerlo esperar, sin enojarte pero mostrándole que debe permanecer allí. Las primeras veces será difícil pero poco a poco, el nivel de tolerancia del niño aumentará.
Comentarios
-
MUY INTERESANTE.. Y NOS SIRVE DE APOYO PARA MANEJO DE CONDUCTAS AGRESIVAS
GRACIAS-
Gracias a ti María del Rosario :)
-
-
gracias solo tengo menos de un mes en saber que mi bb es autista y aun estoy en shop pero despues de leeer la informacion sumistrada ya se por lo menos como hacer para que la docente de mi hija no la vuelva a etiquetar
-
gracias por presentar tan buen recurso…excelente..
-
muy interesantes lo descrito,me sirve como referente en el inicio del trabajo con un pequeño con autismo.
-
soy docente de educacion especial y me llegan muchos casos de niños y niñas con autismo y estos consejos me ayudan a poder a organizar mas mi trabajo gracias
-
gracias soy abuela y me acabo de enterar q mji nietito padece este problema y estaba desbordada de angustia y leer esto me ayudo a saber como actuar las horas q el niño pasa conmigo
-
Buenos días, empecé como la niñera de un nene autista y he aprendido tanto de él que ahora el tema me fascina y quiero saber cada día más. Quisiera estudiar pero la verdad no sé cómo hacerlo, osea no se cómo se llama lo que debo estudiar para trabajar con niños autistas. Esta página me encanta porque me enseña bastante. Muchas gracias
-
Buenas tardes, soy docente de educación especial y en aula de clases hay muchos niños con autismo ,por eso me gusta investigar cómo tratar con estos niños y aprender estrategias para enseñarlos a ellos.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!