¿Qué es una estrofa? Tipos y ejemplos fáciles
Las estrofas explicadas para los niños
Los párrafos son para la escritura en prosa, lo que las estrofas para la poesía. Consideradas como las unidades estructurales de un poema, no solo ayudan a desarrollar e hilvanar la idea central, sino que dotan de ritmo a una composición poética. Por eso, es fundamental que los niños se familiaricen con las estrofas desde una edad temprana, aprendan a identificarlas dentro de un poema y sean capaces de comprender su métrica.
En este artículo
¿Qué son las estrofas?
Básicamente, las estrofas son un conjunto de versos unidos entre sí por sus características comunes. A diferencia de los párrafos, pueden terminar en un punto y aparte, en punto y seguido o en punto y coma. De hecho, en algunos casos, también pueden incluir versos que se unen siguiendo un criterio de extensión, rima y/o ritmo, lo que hace que a muchos niños les sea difícil de identificar a primera vista.
Un truco sencillo para delimitar las estrofas dentro de un poema consiste en encontrar la métrica de los versos, es decir, su medida. De esta manera se podrán agrupar los versos que sigan los mismos criterios e identificar las estrofas a las que pertenecen. En algunos casos, otro recurso muy útil consiste en delimitar las estrofas según los patrones de los signos de puntuación mientras que, para las estrofas más complicadas, podría funcionar encontrar la rima y/o el ritmo entre los versos.
Principales diferencias entre verso, rima y estrofa
Un detalle importante que los niños deben tener claro al estudiar las estrofas es su diferencia con la rima y los versos. De ellos, la unidad más pequeña es la rima, que no es más que una secuencia de fonemas que se repite al final de dos o más versos. En tanto, los versos son cada una de las líneas que forman un poema y cuentan con una estructura, cadencia y medida determinada. Mientras, la estrofa es el conjunto de versos ordenados.
En otras palabras, la estrofa está formada por versos que, a su vez, incluyen la rima a partir de la última sílaba tónica. Todos forman parte de un poema, pero se dividen de esta manera para una mejor comprensión semántica.
Los diferentes tipos de estrofas
Una vez que los niños conozcan bien qué es una estrofa, explícales cómo se clasifican. Más allá de la mera distinción lingüística, esto ayudará a los pequeños a identificar con más facilidad las estrofas dentro de un poema. Para empezar, enséñales la clasificación más sencilla, según el número de sílabas.
- Estrofa isométrica. Se trata de la estrofa más utilizada en la lírica. En este tipo de estrofa todos los versos tienen el mismo número de sílabas.
- Estrofa heterométrica. En este tipo de estrofa, los versos que la conforman no tienen el mismo número de sílabas.
Asimismo, las estrofas también se clasifican según el número de versos siendo esta su principal distinción.
Dos versos
Las estrofas más pequeñas tienen dos versos. Estos pueden rimar entre sí como en el caso del pareado o ser distintos, como en el caso del dístico. Dentro de esta categoría también se incluye el aleluya que es un pareado de arte menor (que tiene ocho sílabas o menos), y la alegría que incluye un verso pentasílabo y otro decasílabo.
A caballo regalado
No le mires el dentado.
Tres versos
Dentro de las estrofas de tres versos se encuentra el terceto, que no es más que un conjunto de tres versos, usualmente endecasílabos y con rima consonante. También está el tercetillo o tercerilla compuesto por versos de arte menor y rima consonante, y la soleá, propia de la poesía popular andaluza, que consta de tres versos de arte menor con rima asonante.
El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas,
es ojo porque te ve.
Cuatro versos
Se trata del tipo de estrofa más utilizada en la lengua castellana. Dentro de este grupo se incluyen las estrofas de arte mayor, es decir, cuyos versos tienen más de ocho sílabas como el cuarteto y el serventesio que tienen 11 sílabas y rima consonante, y la cuaderna vía, formada por cuatro versos alejandrinos de 14 sílabas y rima consonante. También se incluyen las estrofas de arte menor: la redondilla y la cuarteta, compuestas por 8 sílabas y rima consonante, la copla que tiene versos de menos de 8 sílabas y la seguidilla formada por versos de 5 o 7 sílabas y rima asonante.
Alguna vez me angustia una certeza,
y ante mí se estremece mi futuro.
Acechándole está de pronto un muro
del arrabal final en que tropieza.
Cinco versos
Dentro de las estrofas formadas por cinco versos se incluye la quintilla, que son versos de arte menor y rima consonante. También está el quinteto, que son versos de arte mayor con rima consonante y métrica variable, y la lira que mezcla versos de arte mayor y menor.
Hubo una selva y un nido
y en ese nido un jilguero
que alegre y estremecido,
tras de un ensueño querido
cruzó por el mundo entero.
Seis versos
En el grupo de las estrofas de seis versos se incluye la sextilla, formada por versos de arte menor, y el sexteto, compuesto por versos de arte mayor. Dentro de estas estrofas también está la copla de pie quebrado que combina versos de 8 y 4 sílabas.
El río traía
coronas de viento
y una gran serpiente
desde un tronco viejo
miraba las nubes
redondas del cielo.
Siete versos
Los septetos son las estrofas de siete versos más conocidas. Se trata de una estrofa compuesta por una combinación de versos de arte menor y arte mayor con rima consonante.
Si ya la niebla fría
al rayo que amanece odiosa ofende
y contra el claro día
las alas oscurísimas extiende,
no alcanza lo que emprende,
al fin y desparece,
y el sol puro en el cielo resplandece.
Ocho versos
Las estrofas de ocho versos más conocidas es la octava italiana, la cual está formada por ocho versos de arte mayor y rima consonante, de los que rima el segundo con el tercero, el sexto con el séptimo y el cuarto con el octavo, quedando sueltos el primero y el quinto. También está la octava real formada por endecasílabos de rima alterna entre los seis primeros y los dos últimos, así como la octavilla compuesta por versos de arte menos y la misma disposición que la octava italiana.
Tu aliento es el aliento de las flores;
tu voz es de los cisnes la armonía;
es tu mirada el esplendor del día,
y el color de la rosa es tu color.
Tú prestas nueva vida y esperanza
a un corazón para el amor ya muerto;
tú creces de mi vida en el desierto.
Nueve versos
La novena, también conocida como copla novena, es una estrofa de nueve versos de arte menor y rima consonante que suele conformarse por una redondilla seguida de una quintilla.
Que los reyes justicieros
y verdaderos y francos,
facen llanos los barrancos,
y los castillos roqueros;
que a la justicia con franqueza
y con verdad esmaltada,
nunca fue tal fortaleza,
tal constancia, tal firmeza,
que no fuese sojuzgada.
Diez versos
La décima o espinela es la estrofa de diez versos más popular. Consta de diez versos octosílabos de rima consonante. Otra de sus formas es la copla real, formada por 10 versos octosílabos de arte menor.
Suele decirme la gente
-que, en parte, sabe mi mal-
que la causa principal
se lleva escrita en la frente.
Y aunque hago de valiente
luego mi lengua desliza
por lo que dora y matiza;
que lo que el pecho no gasta
cualquier desatino basta
a cubrirlo con ceniza».
Doce versos
También conocido como alejandrino, son las estrofas de doce versos más comunes. Se trata de versos indefinidos que riman a merced del autor.
Dime tú, el rey de los moros,
el de los bellos jardines,
el de los ricos tesoros,
el de los cien paladines,
el de las torres caladas
con sus agujas labradas,
el de alcatifas morunas,
el rey de las medias lunas,
de los reyes soberano,
el de la Alhambra dorada,
¿en dónde está mi cristiano,
el de la cruz colorada?
Catorce versos
Dentro de este grupo de estrofas se incluye el soneto, que no es más que una rima compuesta por 14 versos de arte mayor, formados por dos cuartetos y dos tercetos. También está el sonetillo, un tipo de estrofa estructurada por 14 versos que a su vez se disponen en dos cuartetos y dos tercetos.
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Comentarios