¿Cómo evoluciona el TDAH? ¿Se cura con el tiempo?
El TDAH en adolescentes y adultos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es una alteración muy común de inicio temprano en la infancia. De hecho, se estima que entre el 7 y 8% de los niños en edad escolar padecen este trastorno. Sin embargo, al contrario de la creencia popular, los síntomas no siempre remiten con el paso de los años. Se estima que del 50 al 70% de los niños con TDAH seguirán teniendo síntomas en la adultez, algo que también ocurre con muchos otros trastornos de inicio temprano, como la discapacidad intelectual o el trastorno disocial, aunque en el caso del TDAH los síntomas muy pocas veces se acentúan, lo usual es que se produzca una adaptación.
Por lo general, el TDAH con predominio del déficit de atención es el que mejor pronóstico tiene con el paso de los años, sobre todo cuando la persona aprende estrategias para mejorar la concentración. No obstante, el TDAH con predominio de impulsividad e hiperactividad también puede mermar en la adultez. Todo depende de la forma en la que el trastorno va modificando sus características con el paso de los años y de las estrategias que las personas desarrollen para compensar el déficit.
TDAH en adolescentes
Los principales problemas del TDAH que persistirán en el adulto aparecen en la infancia pero se acentúan en la adolescencia y la juventud. En estas etapas se deteriora, fundamentalmente, la capacidad de adaptación al medio. Es usual que los chicos tengan más problemas de aprendizaje, lo cual provoca un rendimiento escolar más bajo, aumenta las probabilidades de que tengan que repetir algún curso y tienen hasta 3 veces más riesgos de ser expulsados de forma temporal o definitiva del colegio.
Asimismo, se acentúan las conductas delictivas, rebeldes y de desafío a la autoridad, a la vez que son más proclives a sufrir accidentes graves. De hecho, los estudios señalan que alrededor del 48% de los adolescentes con TDAH han sufrido arrestos, en comparación con el 20% de adolescentes que no sufren este trastorno. También suelen tener su primera relación sexual antes que el resto de los adolescentes, a los 15 años un alto porcentaje de los chicos con TDAH han contraído una enfermedad de transmisión sexual o han tenido un embarazo.
No obstante, muchos de estos problemas se pueden manejar si el adolescente recibe el apoyo de las personas que le rodean y estas les ayudan a desarrollar estrategias de afrontamiento más eficaces. Si no ocurre así, los problemas pueden agravarse y el adolescente o joven experimenta sentimientos de culpa y sufre daños a su autoestima.
TDAH en adultos
Cuando los síntomas del TDAH persisten en la adultez, es probable que la persona tenga dificultades para mantener un buen desempeño laboral, en sus relaciones sociales y que manifieste cierta inestabilidad emocional. Sin embargo, no siempre es así.
En general, el nivel educativo de los adultos con TDAH suele ser bajo debido a los problemas académicos durante su infancia y adolescencia. De hecho, las estadísticas demuestran que los adultos hiperactivos tienen el doble de probabilidades de no cursar la universidad y, de hacerlo, tienen 7 veces más posibilidades de no terminar los estudios. Sin embargo, también existe un porcentaje significativo de adultos con TDAH que terminan sus estudios universitarios y tienen una excelente carrera profesional. La clave radica en aprender a controlar los síntomas.
Cuando la persona no logra desarrollar estrategias compensatorias, le resulta difícil mantener el trabajo. Según los estudios, es usual que los adultos con TDAH cambien de trabajo, algunas veces se debe a su conducta impulsiva y en otras ocasiones a que han sido despedidos por su falta de competencia. Y es que a estas personas se les dificulta asumir grandes cargas de trabajo y tienen problemas para concentrarse.
En el ámbito personal, el mayor problema no radica en encontrar pareja sino en mantener una relación estable a lo largo del tiempo ya que estas personas pueden llegar a ser muy impulsivas y les cuesta dar su brazo a torcer. Asimismo, pueden manifestar conductas destructivas marcadas por el distrés, la tensión, la ansiedad, los problemas interpersonales, la hostilidad y la depresión.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!