¿Cómo explicarle al niño/a que tiene TDAH?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los problemas psicológicos más comunes en los niños. Afecta entre un 2 y 5% de la población infantil, aunque solo entre el 3 y 7% de ellos necesitará medicación. No obstante, más del 80% de los pequeños seguirán presentando los síntomas durante la adolescencia, y entre el 30 y 65% los acarrearán durante toda su vida. Por eso, es importante explicarle al niño que tiene TDAH desde el momento en que se diagnostica.
Usa palabras adecuadas a su nivel de desarrollo
Es importante que trates el TDAH con naturalidad. El niño debe saber que no se trata de una condición de la cual avergonzarse o que debe ser escondida. Explícale qué le ocurre con palabras acordes a su edad que pueda entender. Un niño de 7 años no necesita la misma cantidad de información y detalles que un niño de 12 años.
Si te hace preguntas y no conoces la respuesta, dile que te informarás o que le preguntaréis juntos al psicólogo. Ten en cuenta que el conocimiento es poder. Si el niño es consciente de lo que le está causando la falta de atención, los problemas para concentrarse y la dificultad para quedarse quieto, podrá poner en práctica estrategias más eficaces para lidiar con esos síntomas.
Huye de las etiquetas, céntrate en lo positivo
Cuando se diagnostica el TDAH, a muchos padres les preocupa que su hijo sea etiquetado, pero realmente es mucho peor que el niño sienta que es “estúpido” o “perezoso”. Debido a los problemas de atención e hiperactividad, es habitual que los niños con TDAH tengan dificultades escolares, por lo que algunos profesores podrían pensar que se trata de desmotivación, pereza o una dificultad intelectual.
Comprender que se trata de TDAH les permitirá brindarle al niño una educación más adecuada y personalizada, de manera que este pueda avanzar al mismo ritmo que sus compañeros de clase.
Además, los niños con TDAH a menudo luchan por intentar comprender qué les sucede, quieren saber por qué son diferentes a sus compañeros, por qué no pueden quedarse quietos en su asiento y les cuesta seguir las explicaciones largas. Explicarle que padece TDAH le ayudará a comprender lo que le ocurre y le brinda una mayor sensación.
No obstante, es importante que los padres no utilicen el TDAH como otra etiqueta. El niño debe saber que todos somos diferentes y que el TDAH no tiene por qué convertirse en una limitación, tan solo puede representar un desafío en determinadas áreas de su vida.
Más allá de los problemas asociados a este trastorno, le ayudará conocer que el TDAH también se ha asociado con un mayor entusiasmo, pasión y energía, así como un mayor ingenio. De hecho, existen muchas personas famosas y exitosas que han padecido TDAH. Conocer su historia les ayudará a lidiar mejor con el diagnóstico.
Valida sus emociones
Hay un mensaje fundamental que todos los niños con TDAH deberían recibir de sus padres: “te queremos”. El niño debe saber que cuenta con un amor incondicional, lo cual significa que los padres no deben supeditar el cariño y la atención a sus calificaciones escolares o al buen o mal comportamiento.
Recibir un diagnóstico de TDAH puede ser liberador ya que el pequeño finalmente comprende lo que le sucede, pero también puede generar temor, dudas e incertidumbre. Por eso los padres deben validar los sentimientos del niño. Jamás se les debe restar importancia o minimizarlos ya que de esta manera el niño se sentirá inadecuado y perderá la confianza en sus padres para contarles cómo se siente. Los padres deben convertirse en una fuente de apoyo y confianza. Hazle saber a tu hijo que no está solo para enfrentar cualquier obstáculo que pueda suponer el TDAH.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!