¿Cómo hacer un globo sensorial?
Descubre cómo hacer un globo sensorial paso a paso con tus hijos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los globos sensoriales son una herramienta muy útil para desarrollar la sensibilidad táctil en los niños y familiarizarlos con las distintas texturas. Además, sirven para estimular la motricidad fina, una habilidad fundamental para que más tarde los niños puedan empezar a dibujar y hacer sus primeros trazos.
Los globos sensoriales también permiten que los niños canalicen sus emociones negativas, ayudándoles a gestionarlas, por lo que son una excelente herramienta para los pequeños que padecen problemas de ansiedad e hiperactividad.
¿Cómo funcionan los globos sensoriales?
Mientras el niño presiona el globo, va liberando la tensión acumulada, de manera que la ira, la ansiedad, la frustración o cualquier otra emoción negativa empiezan a disminuir. De hecho, esta técnica también es muy útil para los niños que tienen problemas de autocontrol, trastornos de la conducta o autismo.
Por si fuera poco, los globos sensoriales también favorecen la consolidación del pensamiento conceptual y lógico ya que mientras los niños juegan, van aprendiendo la diferencia entre conceptos básicos como blando y áspero, pesado y liviano o claro y oscuro. Además, estimulan la creatividad y la imaginación infantil, a la vez que potencian la concentración.
Lo más interesante es que se pueden utilizar en cualquier momento. Los niños pueden llevar los globos siempre consigo y usarlos cuando se sientan ansiosos, irritados o aburridos. También los puedes guardar en un lugar específico de la casa al que los pequeños puedan acceder en cualquier momento.
Una estrategia muy útil para motivar a los peques a usar los globos sensoriales consiste en confeccionarlos en casa con su ayuda. El hecho de participar en el proceso de su confección e imprimirle su sello personal seguramente animará muchísimo a los niños a jugar con los globos y llevarlos consigo.
¿Qué materiales necesitas para hacer globos sensoriales?
- Globos de agua medianos, preferentemente de varios colores
- Relleno para los globos: arroz, bolitas de gelatina, semillas, garbanzos, perlas de agua…
- Embudo
- Hilo
- Pinceles
- Pinturas de diferentes colores
- Agua
¿Cómo confeccionar los globos sensoriales paso a paso?
1. Introduce el globo en el orificio de salida del embudo, presiónalo fuerte y anúdalo con el hilo para que no resbale y se salga.
2. Elige el relleno para cada globo y ve introduciéndolo lentamente a través del embudo hasta que hayas llenado aproximadamente ¾ de la capacidad del globo. A continuación añade agua hasta que se llene el globo.
3. Desata el hilo del globo, quítalo del embudo y asegúrate de extraer todo el aire que pueda haber quedado. Luego, ata el globo.
4. Deja que el niño decore el globo a su gusto usando el pincel y las pinturas. Puede dibujar su personaje animado preferido o dejar volar su imaginación y dibujar cualquier otra cosa que quiera.
Ahora solo tendrás que repetir el mismo procedimiento con el resto de los globos, pero cambiándoles el relleno para diversificar su textura. ¡Listo! Tu hijo ya tiene sus propios globos sensoriales.
¿Cómo usar los globos sensoriales en casa?
Los globos sensoriales están diseñados para que los niños los aprieten a su antojo, sobre todo cuando se sienten ansiosos o irritados. Sin embargo, también pueden formar parte del juego infantil. Puedes pedirle que organice los globos según su color, volumen o textura, a los más pequeñitos les encantará hacerlo, una tarea que desarrolla su percepción y pensamiento.
Otra idea muy divertida consiste en adivinar qué tienen los globos dentro, cerrando los ojos y utilizando exclusivamente el tacto. También puedes colocar un recipiente profundo con agua y pedirle al niño que introduzca los globos para ver cuáles flotan y cuáles se van al fondo.
Comentarios
-
Excelente aporte, importantísimo, muchas gracias por estos recuerdos y el aporte para nuestro trabajo.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!