¿Se hereda el TDAH?
¿Sólo la genética es el causante del TDAH en los niños?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es uno de los problemas más frecuentes en la niñez. Se trata de un trastorno neurobiológico cuyas repercusiones se pueden apreciar en el comportamiento de los niños, a través de síntomas como la impulsividad, la hiperactividad y las dificultades para concentrarse. Esto hace que el TDAH sea una de las causas más comunes del fracaso escolar y de los problemas de conducta.
Hoy se conoce que el TDAH no tiene una causa única sino que se trata de una alteración multicausal que está determinada tanto por factores ambientales como genéticos y hereditarios. De hecho, las investigaciones más recientes afirman que los niños cuyos padres sufren TDAH tienen un 57% más de riesgo, lo que representa una probabilidad 20 veces mayor de desarrollar el trastorno. Por tanto, las cifras sugieren que el TDAH puede ser hereditario.
Una mirada a las cifras
Los estudios que analizan la genética y la herencia han encontrado que el riesgo de padecer TDAH es mayor en los familiares biológicos de primer grado; o sea, de padres y tíos a niños. Esto quiere decir que un niño tiene mayores probabilidades de desarrollar un TDAH cuando alguno de sus progenitores o tíos también lo han tenido.
Esta relación también se aprecia en sentido inverso, lo cual ha permitido diagnosticar muchos casos de TDAH en adultos. De hecho, cuando un niño tiene TDAH, existe un 25% de probabilidades de que uno de sus padres también tenga el trastorno y un 15% de que sus hermanos lo desarrollen.
Los hallazgos de concordancia genética (estudios en los que se analizan las probabilidades de desarrollar patrones genéticos semejantes en gemelos) afirman que el riesgo de padecer TDAH en mellizos es de entre el 30 y el 40%, mientras que en los gemelos la probabilidad prácticamente se duplica, hasta alcanzar entre un 50 y un 80%.
Además, se ha descubierto que es posible heredar algunos síntomas del TDAH, como la falta de atención o la intranquilidad. De hecho, diferentes estudios aseguran que un niño tiene un 79% más de riesgo de desarrollar inatención y un 88% de ser impulsivo e hiperactivo si sus padres también han tenido estos síntomas.
No todo es genético
Las cifras sobre el TDAH no dejan lugar a dudas, la herencia desempeña un papel importante en la aparición del trastorno. Sin embargo, al contrario de lo que se pensaba hace algunas décadas, el responsable no es un solo gen sino la combinación de varios genes.
De hecho, un estudio científico publicado recientemente en la revista Genes, Brain and Behavior ha sacado a la luz una nueva variante genética que no solo es responsable de la instauración del trastorno en la infancia sino también de su permanencia en la edad adulta. Se trata del gen LPHN3, también conocido como Latrofilina 3.
El estudio en cuestión, que estuvo dirigido por especialistas del Instituto de Investigación y el Departamento de Psiquiatría del Hospital Vall d´Hebron de España, ha confirmado el rol de la genética en el desarrollo del TDAH y su relación específica con el LPHN3, un gen que aumenta la susceptibilidad de los niños a padecer este trastorno (en especial el TDAH combinado).
Sin embargo, no es el único gen que se ha relacionado con la aparición del TDAH. Por ejemplo, anteriormente ya se había apuntado al gen GMR5. Al parecer, un 10% de los niños con TDAH tienen una variación en el número de copias de este gen, que está relacionado con los receptores del glutamato.
No obstante, los expertos señalan que a pesar de que el TDAH tiene un fuerte componente genético y hereditario, la biología no es la única causante del trastorno. Por tanto, la comunidad científica considera que el componente genético-hereditario es tan solo es un predisponente para desarrollar el TDAH pero deben coexistir además otros factores, como alteraciones neuroquímicas durante el periodo intrauterino, posiblemente asociadas con factores de riesgo del embarazo, y pautas educativas inadecuadas.
Comentarios
-
Hola soy mariana, mi hijo de 9 años tiene tdah y esta medicado con valcote de 1mg y risperidona de 1mg,tiene tratamiento psicologico cognitivo-conductual,trat.psicopedagogico,acompañante terapeutico en el colegio pero aun no creo q hallamos encontrado el punto justo para q él pueda estar bien.sigue siendo impulsivo y por momentos está euforico,le sigue costando integrarse y respetar pautas.uds.creen q halla algo mas q implementar o algo q cambiar?muchas gracias
-
Yo soy una persona muy activa,y en algun momento me pregunte si tendria algo que ver, pero nunca comente ni pregunte a la neurologa de mi nene.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!