Por qué mi hijo adolescente se ha vuelto rebelde
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Si eres padre o madre de un adolescente es más que probable que ya sepas qué es que tu hijo se te rebele. Algunos adolescentes lo hacen de forma leve y otros de forma más severa, pero todos, de un modo u otro se rebelan contra los padres. No lo hacen porque quieran conflictos ni tampoco porque quieran menos a sus padres, lo hacen simplemente, como una manera de reafirmarse y mostrar la identidad que están formando en su personalidad.
Cuando tú eras adolescente, es más que probable que tus padres también tuvieran que lidiar con tu rebeldía, pero ahora que eres padre, la cosa ha cambiado para ti.
Cuando los adolescentes se rebelan
Que los adolescentes se rebelen es normal, es un acto de afirmación de su independencia. Quieren mostrar cómo están separados de sus padres y que ellos, tienen voz y voto en las decisiones de su propia vida. Se llama “rebeldía” porque consiste en una confrontación constante e intensa entre el adolescente y sus padres.
Para los padres, este tipo de rebeldía puede ser espontánea e ilógica, pero para poder sobrellevar este comportamiento, es importante entender por qué ocurre esto y cuáles son las causas de esta conducta.
Causas de la rebeldía en los adolescentes
Son muchas las causas por las que tu hijo puede ser rebelde, y es importante que le comprendas. Para ello, vamos a comentarte las causas más comunes:
- Independencia. Tu hijo adolescente quiere ser independiente porque está en el camino a ser adulto, dejando atrás su infancia. Es una fase intermedia donde suelen desafiar las reglas y no escuchar lo que dicen los padres.
- Diferencias entre hijos y padres. Los adolescentes cuestionan las reglas y pueden comenzar a diferir con los gustos de los padres. Esto puede generar conflictos.
- Impulsividad. Los adolescentes son impulsivos y por eso sus decisiones en ocasiones no son las más acertadas. El adolescente puede buscar emoción o aprobación por lo que puede no pensar de manera racional.
- Presión grupal. El cerebro del adolescente quiere impresionar a sus iguales y por eso puede hacer cosas para ser aceptado por ellos. Incluso si los padres no aprueban ese tipo de actitud o comportamiento.
- Cambio cerebral. En la adolescencia ocurre un cambio en la estructura del cerebro, las conexiones cerebrales no se desarrollan completamente hasta pasados los 20 años. Esto afecta a la toma de decisiones por lo que el comportamiento rebelde es algo habitual.
- Hormonas. Es sabido que los adolescentes tienen cambios hormonales y esto puede provocar cambios drásticos en el pensamiento. El estado de ánimo y el comportamiento se pueden ver perjudicados.
Aunque para los padres la palabra “rebelde” puede sonar negativa, en realidad, es necesaria para el desarrollo de los adolescentes y para que se conviertan en adultos equilibrados. Aunque es una etapa difícil, es absolutamente necesaria.
Ser rebelde no es negativo
Que los adolescentes sean rebeldes no tiene que ser negativo, de hecho, tiene su parte buena. Algunas cosas buenas son las siguientes:
- Los adolescentes pueden expresar abiertamente su opinión a los padres. Las conversaciones maduras comienzan a aparecer cuando los adolescentes intentan discutir las reglas.
- Son más independientes. Realmente los adolescentes se vuelven más independientes en diferentes situaciones. Comienzan a hacer las cosas por sí mismos.
- Se comportan mejor socialmente. Empiezan a entender la importancia de un comportamiento social apropiado. Además, aprenderán de sus propios errores.
- Se siente como un adulto. El adolescente “ensaya” ser adulto y esto es bueno para él. La rebeldía saludable es importante para que comience a pensar como un adulto de manera responsable.
- Aumenta la confianza. Comienza a tener más confianza en sí mismo y a tener un buen autoconcepto. Aparece la asertividad y la seguridad en uno mismo.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!