Mi hijo de 2 años no habla, ¿debo preocuparme?
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Si tu hijo tiene dos años (24-25 meses) y no habla, lo primero que te dirán es que no te preocupes, que cada niño tiene un ritmo diferente de desarrollo, y es verdad. Pero también hay que tener en cuenta otros factores para poder saber si realmente tiene o no algún tipo de problema que le está impidiendo hablar. ¿Tiene tu niño 3 años o menos? ¿Estás preocupado/a porque tu hijo no parece oír? ¿Ha empezado a decir algunas palabras o ninguna? ¿Tiene muchas rabietas? Hay que valorar todos los aspectos.
Un estudio dice que no pasa nada
Un estudio publicado por la revista Journal of Pediatrics quiere transmitir calma a los padres cuyos hijos de dos años aún no hablan. El estudio muestra cómo el desarrollo del habla tardío no tiene nada que ver con el desarrollo futuro. Lo que pretende el estudio es que los padres de niños de dos años que no hablan como los hijos de vecinos o amigos, no deberán preocuparse en absoluto. El estudio encontró exactamente que:
- Los niños que hablan más tarde que sus compañeros de la misma edad no tienen porqué tener problemas de desarrollo ni de comportamiento en el futuro.
- Cuando tengan dos años pueden presentar problemas emocionales por la falta del lenguaje pero una vez que dominen esta habilidad, los problemas desaparecerán.
- Los niños que a los dos años apenas hablan pueden hablar perfectamente bien en la escuela.
La importancia de identificar problemas a tiempo
Aunque es cierto que los niños de dos años pueden tener un ritmo diferente de otros niños y el hecho de que no hable no tiene por qué ser significativo, la realidad es que resulta tremendamente importante valorar si no existen otros problemas que puedan estar interfiriendo en un desarrollo normalizado del lenguaje.
Si tienes un hijo de más de dos años (e incluso cerca de los 3) y no habla en absoluto e incluso te has dado cuenta que tampoco pide agua ni te llama mamá, ni que tampoco responde cuando le llamas por su nombre, o que pasa páginas de libros pero no presta atención cuando lo lees, que te señala las cosas pero no utiliza palabras ni tampoco hace cosas que le pides o se enfada cuando no le entiendes, entonces es más que probable que debas estar más atenta de la cuenta. En estos casos es necesario que un especialista valore si tu hijo realmente tiene problemas de comunicación, un trastorno del lenguaje o algún problema de audición que le esté proporcionando problemas en su comunicación.
Es muy importante detectar estos posibles problemas lo antes posible para que de este modo, se puedan trabajar lo antes posible desde una estimulación temprana. La estimulación temprana puede marcar una gran diferencia en los niños que no reciben este tipo de atención y que en el futuro pueden tener problemas con la lectura, la escritura y el aprendizaje en general. También pueden conducir a problemas en las habilidades sociales, como por ejemplo hacer amigos. La detección precoz conduce a un tratamiento temprano. Cuanto antes recibas ayuda para tu hijo, mejor.
Los logopedas, por ejemplo, ayudan a los niños de todas las edades que han podido tener trastornos del lenguaje o del habla, tartamudez, trastornos de la voz… Los audiólogos ayudan a los niños con una pérdida auditiva a mejorar su comunicación. Los niños pueden tener uno o más de estos trastornos de la comunicación y es necesario trabajarlos lo antes posible.
Si crees que tu hijo puede tener algún tipo de problema auditivo o del lenguaje, no dudes en llevarle al pediatra para que le hagan las pruebas pertinentes, y si todo está bien, entonces no te preocupes que seguro que hablará sin problema. Pero recuerda, que si tiene dos años o menos y no habla, no tienes que alarmarte.
Comentarios
-
Mi niña tiene 2 añitos no habla pero presta poca atención, a veces repite alguna palabra o sonido. Muy pocas veces dice mamá o papá pero sin referirse a ninguno. Tiene rabietas, también cuando algo no le gusta se aísla y no quiere hacer nada…
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!