Hipoglucemia en bebés y niños
La importancia de entender la hipoglucemia
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Hay bebés que nacen con hipoglucemia o quizá se desarrolle después del nacimiento en bebés o niños. La comprensión de las causas que derivan a la hipoglucemia pueden ser varias. La mayoría de los trastornos de hipoglucemia en los lactantes y los niños se deben a defectos en los sistemas metabólicos implicados en la adaptación del ayuno o el control hormonal en estos sistemas. Como resultado de estos defectos, los bebés y niños tienen una adaptación anormal al ayuno, lo que puede causar una hipoglucemia.
La hipoglucemia
La hipoglucemia puede ser considerado como un síntoma bioquímico que indica la presencia de una causa subyacente. Debido a que la glucosa es la clave para que las personas tengamos energía y que las células funcionen correctamente, los trastornos que afectan a la disponibilidad de la glucosa puede causar hipoglucemia.
La hipoglucemia es un problema clínico frecuente en los recién nacidos, es menos común en bebés y niños pequeños y es raro que ocurra en los niños más mayores. Puede ser causado por varias condiciones aunque las causas más comunes de la hipoglucemia leve o grave en la infancia suele ser tratado con insulina (diabetes tipo 1).
Algunas complicaciones
Muchas de las causas que la hipoglucemia pueden llevar a las mismas consecuencias. Los bebés y los niños con hipoglucemia asintomática han demostrado tener defectos neurocognitivos en el momento de la hipoglucemia, incluyendo el conducto auditivo deteriorado, respuestas sensoriales evocados y resultados deficientes en las pruebas. Pero no todos los niños con hipoglucemia al nacer tiene que tener otros problemas después, dependerá de cada caso y de las características de los recién nacidos.
Las consecuencias a largo plazo de la hipoglucemia incluyen tamaño de la cabeza, disminución del cociente intelectual y anormalidades cerebrales regionales específicas que se pueden observar utilizando imágenes de resonancia magnética. Pero repito que no tiene por qué ser en todos los casos así, dependerá del tipo de hipoglucemia y de cómo haya afectado al bebé.
Defensas biológicas contra la hipoglucemia
El cuerpo se defiende normalmente contra la hipoglucemia por la disminución de la secreción de insulina y el aumento de glucagón, epinefrina, la hormona del crecimiento y la secreción de cortisol. Estos cambios hormonales se combinan para aumentar la producción de glucosa hepática, aumentan la disponibilidad de energías alternativas y reducir el consumo de glucosa.
El aumento de la producción de glucosa hepática es causada inicialmente por la descomposición de las reservas de glucógeno del hígado debido a que hay unos niveles más bajos de insulina y un aumento de los niveles de glucagón. Cuando las reservas del glucógeno se agotan y la degradación de las proteínas aumenta debido al aumento de los niveles de cortisol, la gluconeogénesis hepática reemplaza la glucogenólisis como fuente principal de la producción de glucosa.
La energía alternativa aumentará la producción de glucosa y la hipoglucemia ocurre cuando 1 o más de estos mecanismos contrarreguladores fallan debido al uso excesivo de la glucosa (como el hiperinsulinismo), la baja producción de glucosa (como en las enfermedades de glucógeno de almacenamiento) o en ambos casos (como en la hormona de crecimiento o en la deficiencia de cortisol).
Si tu bebé recién nacido nace con hipoglucemia el equipo médico deberá actuar con rapidez para tratarlo y que se solucione cuanto antes esta situación y que el bebé pueda tener de nuevo unos niveles normales. En el caso de que tu hijo pequeño tenga hipoglucemia deberás acudir a tu médico inmediatamente. Algunos síntomas de la hipoglucemia son: cansancio, adormecimiento, temblores, sudores fríos, palpitaciones, mareos, ansiedad, vértigos, dolores de cabeza, visión doble o borrosa, convulsiones, trastornos del comportamiento, mucha hambre, nerviosismo, desmayos, etc. A cualquier síntoma extraño acude al médico inmediatamente.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!