Los indicadores de hiperactividad según la edad del niño
Cómo saber si un niño es hiperactivo desde bebé hasta después de los 6 años
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
La hiperactividad infantil es uno de los trastornos más frecuentes durante la infancia. De hecho, ¿sabías que el 3% de los niños menores de 7 años sufre este problema? Sin embargo, en la mayoría de los casos la hiperactividad suele pasar desapercibida durante la primera etapa de la vida, casi siempre se detecta a partir de los 5 o 6 años de edad. Aunque eso no significa que el niño no presente síntomas antes, prácticamente desde que nace.
¿Cómo identificar la hiperactividad en un bebé de menos de 2 años?
La hiperactividad suele manifestarse durante los primeros años de vida, aunque es difícil reconocerla ya que es normal que los bebés lloren continuamente o que cuando aprendan a caminar quieran llegar hasta todos los rincones de la casa. Además, los niños pequeños cambian de juguete con mucha facilidad porque aún les cuesta concentrar su atención en una sola tarea. Sin embargo, todos estos comportamientos son normales y se deben a su deseo de descubrir el entorno.
No obstante, puedes sospechar de hiperactividad cuando el bebé:
- Tiene problemas para conciliar el sueño y cuando lo logra, le resulta difícil mantenerlo durante mucho tiempo.
- Mueve y contrae los músculos súbitamente mientras duerme, es lo que se conoce como movimientos clónicos.
- Con frecuencia se despierta sobresaltado ya que su sueño es poco profundo.
- Reacciona con demasiada intensidad prácticamente ante todos los estímulos, incluso los más sutiles.
- Se irrita frecuentemente por cualquier motivo.
¿Cómo identificar la hiperactividad en un niño de entre 2 y 3 años?
A partir de los 2 y 3 años es mucho más fácil distinguir las manifestaciones de hiperactividad en el niño, sobre todo porque comienzan a aparecer problemas de conducta. Además, en esta etapa aparece un nuevo signo, la impulsividad, que marca por completo la dinámica de la vida familiar.
Los principales signos de la hiperactividad en esta edad son:
- No puede concentrarse en una misma tarea más allá de algunos minutos.
- Tiene problemas para terminar las tareas que ha iniciado porque se aburre de ellas con gran facilidad.
- Presenta dificultades para seguir las orientaciones y procesar la información.
- Tiene una pobre conciencia del peligro, razón por la cual suele sufrir muchos accidentes.
- Se convierte en un niño impulsivo e irritable con el cual es complicado relacionarse.
¿Cómo identificar la hiperactividad en un niño de entre 4 y 5 años?
En este momento es cuando se diagnostican muchos de los casos de hiperactividad, ya que coincide con el ingreso a la escuela, un nuevo escenario que demanda más concentración y tranquilidad. En este punto, al maestro o cuidador le resulta evidente que el niño no logra mantenerse tranquilo en la clase y no puede concentrarse en las tareas.
Por eso, las señales de hiperactividad más comunes en esta etapa son:
- Es desobediente y no cumple con las normas de la escuela y la casa.
- Tiene problemas para adaptarse al grupo escolar.
- No puede seguir instrucciones en las clases, ni pasar mucho tiempo concentrado en una misma tarea.
- Le resulta difícil esperar su turno y mantenerse tranquilo en su lugar.
- No puede jugar tranquilamente con los otros chicos sin enfadarse.
El niño hiperactivo de más de 6 años
A los 6 años es prácticamente imposible que un niño hiperactivo pase desapercibido. De hecho, la mayoría de los pequeños son diagnosticados a esta edad, lo cual se debe a que las manifestaciones del trastorno se recrudecen y se hacen aún más evidentes. A esto se le suma un nuevo motivo de preocupación: el fracaso escolar.
Los síntomas de la hiperactividad en la edad escolar son:
- No puede obtener buenas calificaciones aunque se esfuerce porque no se concentra en el estudio.
- Actúa antes de hablar, y habla antes de pensar.
- Es muy impulsivo y activo, no logra mantenerse tranquilo ni un instante.
- Le cuesta mucho concentrarse en una actividad, por muy interesante que esta le resulte.
- No tiene buenos amigos porque discute con frecuencia y a menudo llega a las manos.
Comentarios
-
muchas gracias por los consejos y aclaraciones este problema es muy serio y hay que tenerlo muy en cuenta siempre
tengo un sobrino hiperactivo y menos mal que gracias a mi hermana que es muy entregada a el todo fluye con normalidad -
Mi hijo es muy intranquilo sin embargo lo e llevado a especialistas y me dicen que va hacia la hiperactividad pero el le da temor en la calle las motos me agarra fuerte por temor a que me atropellen y el obedece hay momentos que su conducta no es la mejor pero es como si tuviera tanteando el terreno.
-
Hola! Después de leer todo lo relacionado con el TDAH quisiera saber a que Dortor puedo ir en Weston Fl para una evaluación para mi hijo de 8 años! Gracias por la información!
-
Mi hijo tiene 6 años y es muy intranquilo y no hace caso, qué puedo hacer.
-
Estos temas son demasiado importantes, nos enriquecen nuestros conocimientos, para apoyar a quienes lo necesitan.
-
Gracias Yolanda
-
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!