La diferencia entre preadolescentes y adolescentes
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Aunque todos hemos pasado por estas etapas, en ocasiones muchos padres pueden no saber exactamente cuáles son las diferencias que hay en la etapa de la pre adolescencia y la etapa adolescente. La madurez es un proceso gradual y aunque puedes identificar claramente que un niño de 10 años está en la etapa pre-adolescente, cuando pasan un par de años ya no es tan fácil saber en qué punto se encuentra.
Existen diferencias físicas que son obvias entre preadolescentes y adolescentes, pero también pueden haber diferencias emocionales, sociales e incluso cognitivas. En cualquier caso, todavía necesitan (y lo necesitarán siempre) el amor de los padres, su orientación y su apoyo en todo momento.
El gran sentido de la independencia
Conseguir la independencia es el desafío que enfrentan los preadolescentes y los adolescentes aunque a veces se sientan algo ambivalentes. Muchos pre adolescentes quieren ser independientes y pueden incluso sentirse avergonzados por las muestras de afecto de sus padres, intentarán no mostrarles cariño sólo con la intención de parecer más independientes… sobre todo si están los amigos cerca.
Los adolescentes más mayores son propensos a desafiar las reglas de los padres, a negociar para poder salirse con la suya, pero también son más seguros de sí mismos (más que los preadolescentes) y son capaces de resistir a la presión y a los posibles conflictos por su conducta desafiante ante las normas que consideren injustas.
Entre los 9 y los 11 años
A los 9 años puede empezar la pre adolescente temprana aunque es más común que empiece a los 10 años. Es una etapa que por lo general pasan por una etapa de crecimiento en la preparación de la pubertad. Las niñas tienden a comenzar antes pero en los niños les dura más tiempo.
Al final de la pre adolescencia es cuando las niñas empiezan a menstruar y en ambos sexos pueden comenzar a tener pensamientos y sentimientos sexuales. Esta es una época en la que los niños se centran más en los estudios y en «lo que quieren ser de mayor». Las niñas, un tanto más emocionales en esta etapa se centran más en la apariencia y dan mucha importancia a las amistades, incluso más que a la familia. Las niñas pueden desarrollar problemas de autoestima por los cambios físicos.
Entre los 11 y los 14 años
Los niños de entre 11 y 14 años pueden entrar en un momento donde pueden mostrar características tanto de preadolescentes jóvenes como de adolescentes más mayores, es decir, pueden tener momentos más maduros y otros más infantiles. Este grupo de edad quiere encajar en los grupos de adultos y pueden pasar horas hablando con los amigos por teléfono y desarrollarán de este modo habilidades sociales.
Pero a estas edades también empiezan a desafiar la autoridad de los padres, centrándose en sí mismos, pensando que nunca les podrá pasar nada malo y toman en muchas ocasiones, riesgos innecesarios. Son pensadores concretos y aún les cuesta conectar sus acciones con las consecuencias naturales.
Entre los 15 y los 18 años
En esta edad los niños ya son adolescentes y cada vez son y se muestran más independientes. Pueden tomar decisiones por sí mismos, pueden hacer cosas por su cuenta después del instituto e incluso ser capaz de tener suficiente responsabilidad como para tener trabajos de verano. También empezarán a pasar menos tiempo con los padres para pasarlo más con las amistades.
A esta edad son más susceptibles a la tristeza y a la depresión y pueden estar más involucrados en accidentes de tráfico o en comportamientos poco saludables. Por eso es necesario trabajar con los niños desde edades tempranas para el desarrollo de buenas habilidades sociales y para que tengan unos buenos valores.
Las chicas ya habrán alcanzado su pleno desarrollo pero los chicos aún tienen unos años por delante para ganar altura y músculo… y pueden iniciar relaciones románticas. Y en estas edades tienen mejor capacidad para resolver problemas y para comprender los efectos y consecuencias de sus decisiones.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!