El lenguaje en el autismo infantil
Su comunicación es diferente, pero no menos importante
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En las últimas décadas ha aumentado el número de niños diagnosticados con un trastorno del espectro autista. Solo en España, el Ministerio de Sanidad estima que 1 de cada 150 niños padecen este trastorno, y su incidencia parece ir en aumento.
El autismo es un trastorno que incluye un conjunto de alteraciones que dañan la capacidad del niño para comunicarse, a la vez que limita su esfera de intereses y actividades y afecta su desarrollo a nivel cognitivo y emocional. No obstante, aunque se trata de un trastorno que afecta múltiples áreas del desarrollo, la esfera más dañada suele ser la comunicación y, en especial, el lenguaje. De hecho, la ausencia de un lenguaje explícito, con sentido y contextualizado, suele ser una de las principales señales de alarma para los padres busquen ayuda especializada o sospechen que su hijo padece un trastorno del espectro autista.
Según científicos de la Universidad de California, en San Diego, esta dificultad se debe a que el cerebro de los niños que sufren un trastorno del espectro autista procesa el habla de una manera diferente. En práctica, estos investigadores descubrieron que los pequeños que padecen un trastorno autista leve y logran desarrollar su lenguaje expresivo muestran una activación cerebral similar a la de los pequeños que no tienen problemas. En cambio, los niños con autismo más severo que tienen un lenguaje expresivo pobre muestran una actividad anormal en la corteza temporal superior, una región encargada del procesamiento de los sonidos que forman parte de un idioma.
Estos resultados apuntan a que la diferencia en la función cerebral de los niños que padecen autismo influye en la expresión y el desarrollo de su lenguaje, tanto verbal como no verbal. De ahí que estos pequeños procesen de manera diferente la información codificada en el lenguaje y que la transmitan de una forma distinta a la que estamos acostumbrados. Vale aclarar que esto no significa que tengan un lenguaje menos desarrollado que el resto de los niños de su edad, sino que sus códigos lingüísticos evolucionan de una forma diferente.
Tres características que distinguen el lenguaje de un niño con autismo
1. Lenguaje repetitivo o ecolalia
Los niños con un trastorno del espectro autista pueden decir cosas carentes de sentido o fuera de contexto porque, más que analizar el significado de las palabras, se centran en su sonoridad. Es por eso que suelen repetir continuamente una misma idea, palabra o sonido, sobre todo cuando están en un entorno en el que se sienten inseguros o cuando no se sienten cómodos con quienes les acompañan. Esto explica también por qué es habitual que utilicen frases hechas para iniciar una conversación o que repitan frases que han escuchado a personas cercanas o en la televisión en situaciones en las que no tienen lugar.
2. Patrón desigual del lenguaje
Los niños con autismo suelen mostrar un patrón lingüístico desigual que varía en función del contexto. Por ejemplo, suelen aprender con facilidad el vocabulario relacionado con un área determinada que sea interesante para ellos, como puede ser la aeronáutica o la pintura, pero les resulta más difícil apropiarse del vocabulario vinculado a otras esferas que no les motivan. Por eso, es habitual que muchos niños con autismo puedan expresarse con fluidez cuando se refieren a determinados temas pero en otras conversaciones apenas pueden coordinar las palabras para darle un sentido coherente a sus frases.
3. Lenguaje extraverbal pobre
Una de las características de los niños que padecen un trastorno del espectro autista es precisamente su falta de expresión. Muchos de estos pequeños suelen mantener una expresión neutra y les resulta muy difícil mostrar sus emociones a través de su rostro o sus expresiones extraverbales. De hecho, suelen evitar el contacto visual y en sus relaciones con los demás parecen indiferentes, distantes y desinteresados, aunque muchas veces no es así.
Comentarios
-
cual es el año y mes de publicación de este articulo, es para una cita, porfavor
-
Hola Nataly,
Sí, disculpa, la fecha de publicación es 24 de Abril de 2016.
Saludos
-
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!