¿Qué debe hacer un maestro en caso de bullying?
Los maestros también deben saber cómo actuar ante el bullying
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El acoso escolar es un problema cada vez más frecuente. Con demasiada frecuencia aparecen en las portadas de los diarios casos de niños, adolescentes y jóvenes que son víctimas del maltrato de sus compañeros de escuela. Lo peor de todo es que en la mayoría de los casos las víctimas sufren en silencio y a veces los profesores y padres ni siquiera se dan cuenta, hasta que es demasiado tarde y las heridas emocionales ya están sangrando.
Por suerte, al contrario de lo que algunos podrían pensar, la mayoría de los profesores no tienen la intención de lavarse las manos o mirar hacia otro lado ante el acoso escolar. Un estudio a gran escala realizado por investigadores de la Johns Hopkins University descubrió que el 98% de los profesores y el personal de apoyo educativo piensan que es parte de su trabajo intervenir cuando descubren un caso de intimidación. Sin embargo, solo el 54% ha recibido información sobre cómo comportarse o sobre la reglamentación que se aplica el colegio, lo cual nos indica que aún hay mucho camino por andar a nivel institucional.
Cinco consejos para los profesores que deben enfrentarse al acoso escolar
1. Tratar a los estudiantes con respeto
Faltarles el respeto a los estudiantes no brinda un buen ejemplo, al contrario, les transmite el mensaje de que quienes tienen el poder pueden usarlo contra los más débiles. También es importante que los maestros se muestren abiertos y disponibles, de manera que si un estudiante es víctima del acoso, se sienta lo suficientemente cómodo y seguro como para confesar lo que sucede.
2. Planificar actividades que condenen el acoso
Enseñar el plan de estudios es importante pero de vez en cuando, sobre todo para educar en valores, es necesario recurrir a soluciones más originales que se salgan del guión curricular. Por ejemplo, existen muchos libros, películas y programas de televisión que sirven de base para discutir el impacto del acoso escolar y, de paso, lograr que los estudiantes puedan desarrollar cierto nivel de empatía con la víctima. Es importante no limitarse a un análisis meramente cognitivo sino profundizar en las heridas emocionales que deja el bullying.
3. Detener inmediatamente la intimidación
Si el maestro es testigo de una situación de acoso, debe detenerla inmediatamente. Es importante que los estudiantes sean conscientes de que los profesores no permiten que otros niños o adolescentes sean maltratados y sepan que las víctimas cuentan con el apoyo de las instituciones. En estos casos, se recomienda que el maestro imponga su autoridad y que no intente mediar, como si se tratara de un simple conflicto, ya que en los casos de acoso siempre existe una gran desproporción de poder y el intento de mediar a menudo solo sirve para que la víctima se sienta aún más indefensa y expuesta.
4. Hablar con el agresor en privado
En muchos casos, los agresores son niños o adolescentes que provienen de hogares disfuncionales, donde se aceptan y se ponen en práctica diferentes formas de violencia. En otros casos, el propio agresor fue en otro momento una víctima del bullying y su comportamiento violento es su forma de defenderse. Por eso, es importante hablar con ese estudiante en privado, intentando comprender por qué se comporta así. Si el maestro detecta que tiene problemas para controlar la ira o muestra conductas disfuncionales, lo ideal sería que lo remitiera a un psicólogo.
5. Notificar lo ocurrido y darle seguimiento
Los maestros deben reportar los casos de acoso al director de la escuela, y también es conveniente que se lo comuniquen a los padres de todos los implicados, tanto la víctima como el agresor. De hecho, a menudo los padres no están al tanto de los comportamientos de sus hijos, pero son una pieza clave para resolver ese conflicto. También es importante que el profesor se mantenga atento a cómo se desenvuelve la situación y que tenga en cuenta que normalmente el acoso se produce cuando los estudiantes están sin supervisión escolar.
Comentarios
-
me gusta esta informacion
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!