Maniobra de Hamilton: ¿En qué consiste?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La maniobra de Hamilton es una de las técnicas de inducción del parto más utilizadas en todo el mundo. Se trata de una opción más natural a la administración de medicamentos a la hora de provocar el parto, aunque no deja de ser un método invasivo sujeto a una gran polémica. Por eso, te explicamos en qué consiste esta maniobra, cuándo se recomienda y cuáles son los riesgos asociados para que la última palabra esté en tus manos.
¿En qué consiste la maniobra de Hamilton?
La maniobra de Hamilton es un procedimiento mecánico que tiene la finalidad de estimular el útero para provocar la liberación natural de prostaglandinas, las cuales preparan el cuello uterino para el parto y favorecen su dilatación. Básicamente, la técnica consiste en separar de manera manual las membranas amnióticas de las paredes del útero.
El procedimiento, que puede llevar a cabo tanto el ginecólogo como la matrona, se realiza mediante un tacto vaginal. Durante la técnica, el médico introduce el dedo índice por el canal uterino y, una vez palpa las membranas amnióticas, las separa poco a poco realizando movimientos suaves y circulares. La intervención es ambulatoria, se realiza en muy poco tiempo y no requiere una preparación previa de la gestante.
¿Cuándo se recomienda aplicar la maniobra de Hamilton?
La maniobra de Hamilton suele recomendarse cuando es necesario provocar el parto por motivos médicos que afecten a la madre o al bebé, como en los casos de una diabetes mal controlada, una preeclampsia o una insuficiencia placentaria. A veces también se aconseja para inducir el parto en las gestantes que tiene 40 o más semanas de embarazo y aún no tienen contracciones que indiquen la inminencia del parto.
En cualquier caso, el procedimiento debe realizarse siempre a partir de la semana 39 de la gestación, cuando el bebé esté completamente formado y listo para llegar al mundo. Para llevar a cabo la técnica también es importante que la bolsa amniótica esté completa, es decir, que la embarazada no haya roto aguas, y que el conducto cervical esté blando para facilitar el procedimiento y reducir las molestias.
Por lo general, se aconseja que la gestante tenga al menos un centímetro de dilatación del cuello del útero. De hecho, cuanta mayor sea la madurez cervical, mayores serán las probabilidades de éxito y menor el riesgo de complicaciones secundarias. Por eso, se recomienda aplicar previamente el test de Bishop, un sistema de puntuación que valora el cuello del útero en el trabajo de parto y parámetros relacionados como el encajamiento del bebé.
¿Qué tiempo tarda en hacer efecto?
Si la aplicación de la maniobra de Hamilton es efectiva, el trabajo de parto suele tardar una media de 24 a 48 horas en iniciarse. Sin embargo, esto puede variar de una mujer a otra, dependiendo del estado de madurez cervical en el momento de realizar el procedimiento. En cualquier caso, hay ocasiones en que la técnica no surte efecto, a pesar de que suele tener una tasa de éxito elevada. En estos casos, se suele recomendar una segunda maniobra de Hamilton para intentar provocar el parto o pasar directamente a la inducción farmacológica.
Riesgos asociados a la maniobra de Hamilton
Como todo procedimiento médico, la maniobra de Hamilton no está exenta de riesgos. Incluso si la técnica se realiza de manera adecuada pueden aparecer complicaciones que pongan en peligro a la madre y/o el bebé si no se controlan a tiempo. En este sentido, la complicación más común suele ser un sangrado ligero, de color rosa o marrón, que se produce debido a la rotura de algún capilar sanguíneo causado por la manipulación del cuello del útero, la cual es una zona muy vascularizada. Sin embargo, esta no es el único efecto indeseado, la maniobra de Hamilton también puede provocar:
- Rotura prematura de la bolsa amniótica, con la consecuente pérdida de líquido amniótico.
- Riesgo de infección tras romperse la barrera de protección del bebé.
- Contracciones excesivas e incontroladas, además de muy intensas y dolorosas.
- Expulsión del tapón mucoso mucho antes de que comience el trabajo de parto.
- Desprendimiento parcial de la placenta.
En sentido general, el procedimiento es un poco molesto, de manera que la gestante puede experimentar un poco de incomodidad o dolor de leve a moderado durante la intervención. En algunos casos, esta molestia se extiende durante varias horas después de la maniobra.
¿Cuándo se desaconseja la maniobra de Hamilton?
La maniobra de Hamilton no se recomienda cuando el embarazo cursa con normalidad y no se han superado las 40 semanas de gestación. Tampoco se aconseja si el cuello uterino no ha comenzado a dilatar, está demasiado duro o en una posición muy alta. Asimismo, no debería realizarse en los casos de placenta previa o de inserción baja ya que aumenta el riesgo de un posible desprendimiento de la placenta.
Si la gestante presenta un sangrado vaginal activo o ha obtenido una puntuación menor o igual a 4 en el test de Bishop, tampoco es recomendable realizar la maniobra de Hamilton ya que podría poner en peligro al bebé. También debería prescindirse de la técnica, en caso de que la madre tenga antecedentes de rotura uterina, cirugías complicadas en el útero o si hay una distensión uterina muy marcada.
Consentimiento de la madre para la maniobra de Hamilton
La maniobra de Hamilton no es un procedimiento muy complicado, pero aun así se requiere el consentimiento de la mujer para llevar a cabo la técnica, según establece la Ley que regula la autonomía del paciente y los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Esto significa que la mujer debe aceptar someterse a la maniobra para que el médico pueda ejecutarla y obviamente, antes debe recibir toda la información al respecto. En estos casos, el médico debe explicarle a la futura madre la finalidad de la técnica y en qué consiste, así como los riesgos que tiene, las consecuencias de no hacerla y las alternativas que tiene a su disposición. Solo cuando la gestante ha sido debidamente informada, podrá dar su consentimiento, oral o escrito, para llevar a cabo la técnica.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!