Los 7 mejores mapas de España para imprimir
Mapa de España: político, de provincias, físico, topográfico y más
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los mapas de España son mucho más que una herramienta cartográfica para las clases de geografía, se trata de un recurso didáctico que permite a los niños formarse una idea más clara del país donde viven. A través de estos mapas los niños pueden comprender cómo están distribuidas las diferentes comunidades autónomas, provincias y ciudades españolas, así como conocer dónde se encuentran los ríos, montañas y lagos más importantes de la península ibérica y sus islas.
Sin embargo, lo que muchos padres no saben es que los mapas de España también son útiles para estimular el desarrollo cognitivo infantil. El uso de los mapas contribuye a que los niños mejoren sus habilidades espaciales desde una edad temprana, a la vez que les ayuda a comprender mejor el concepto de espacio. También son un buen recurso para fomentar la creatividad y echar a volar la imaginación, de la misma manera que contribuye al desarrollo del pensamiento abstracto y la memoria espacial.
Así que si quieres enseñar a los más pequeños de casa cómo es el país en el que viven, te ofrecemos una selección de algunos mapas de España muy útiles y prácticos que seguramente les encantará.
7 mapas de España para los más pequeños de casa
1. Mapa político-administrativo
Como su nombre indica, el mapa político-administrativo de España se centra básicamente en la organización administrativa del territorio español, sobre todo en lo que se refiere a las fronteras y las divisiones internas. Con este mapa los niños conocerán las principales delimitaciones políticas dentro de España, podrán identificar las diferentes comunidades y sus capitales, así como conocer dónde se encuentran algunas de las ciudades más importantes del país. Sin duda, se trata de un mapa muy ilustrativo ya que además de contener las delimitaciones entre las fronteras también tiene hace distinción por colores lo que hace que sea más fácil de entender.
2. Mapa físico
Básicamente, el mapa físico de España describe los accidentes geográficos del país. Con este mapa los niños serán capaces de identificar dónde se encuentran los sistemas montañosos y las cordilleras más importantes de España, así como por dónde discurren los principales ríos y lagos más representativos. Atendiendo a la intensidad de los colores, que van de marrón oscuro a verde claro, podrán conocer las zonas más llanas, aquellas que tienen salida al mar e identificar cuáles son los mares que las rodean. Sin duda, un recurso excelente para poner a prueba las habilidades viso-espaciales de los pequeños y desarrollar sus conocimientos sobre geografía.
3. Mapa topográfico
Este mapa representa los principales accidentes topográficos de España. Gracias a ello los niños no solo podrán conocer las principales características topográficas que distinguen al país sino también los principales sistemas montañosos, mesetas y llanuras que zigzaguean por todo el territorio nacional. Asimismo, podrán conocer la extensión real de estos sistemas, los cuales muchas veces comparten espacio entre varias regiones, como en el caso de la Cordillera Cantábrica que discurre paralela al mar Cantábrico y que comparte terreno con comunidades como Cantabria, Asturias, Galicia, Castilla y León y el País Vasco, y en menor proporción con Navarra y La Rioja.
4. Mapa de relieve
Otra manera sencilla de que los niños comprendan los accidentes geográficos del terreno es a través de los mapas de relieve de España. El mapa del relieve de España no es más que es una representación tridimensional del terreno. A diferencia del mapa físico, el mapa de relieve ofrece representaciones más realistas de la superficie del país, lo que les permite a los pequeños hacerse una idea más clara de los diferentes sistemas geográficos que existen en el territorio español. Al tener un nivel superior de detalle no solo es más fácil de entender sino también mucho más interesante y sencillo de analizar. De hecho, para los pequeños aficionados a la geografía, este mapa también puede convertirse en un bonito detalle para decorar su habitación.
5. Mapa de las comunidades autónoma y provincias
A veces, enseñarles a los niños las diferentes comunidades autónomas de memoria puede resultar monótono y aburrido. Un truco más divertido y efectivo para conseguir que los peques se las aprendan es a través de este mapa. Como su nombre indica, se trata de una representación de las comunidades autónomas españolas, con sus provincias y capitales. Con este mapa los niños podrán aprender también la localización exacta de cada comunidad y provincia y cuáles son sus regiones vecinas, lo cual les ayudará a distinguir con más facilidad las distancias entre una ciudad y otra. Sin duda, es un recurso excelente para los pequeños que empiezan a descubrir el mundo que les rodea y están interesados en conocer lo que hay más allá de su entorno.
6. Mapa de carreteras
En España todos los destinos conducen a Madrid. Sin embargo, más allá de esta estructura básica que caracteriza el sistema de carreteras español, existen muchas otras conexiones que los niños deberían conocer. Este mapa reproduce las principales carreteras que conectan a las principales ciudades del territorio español, una manera sencilla de enseñarles cómo pueden llegar desde un punto de partida a un destino final y cuáles son las mejores rutas para llegar de un sitio a otro. Un recurso muy útil que no solo les servirá en el futuro para planificar un viaje dentro de España sino que también les ayudará a desarrollar su orientación espacial.
7. Mapa antiguo
A muchos niños la historia les parece una secuencia aburrida de fechas y eventos. Una forma sencilla y entretenida de hacerles cambiar de idea y despertar su interés por su pasado histórico es a través de este mapa antiguo de España. Básicamente, se trata de un mapa confeccionado en latín que representa la distribución socio-política que existía antiguamente en el Reino de España. Esto lo convierte en una herramienta excelente para que los pequeños aprendan de dónde vienen, cómo se estructuraba antes España y cómo ha cambiado el país a lo largo de los siglos. Una manera de explicarles también el origen de las diferencias culturales y lingüísticas que existen a lo largo y ancho del país y de inculcarles el respeto por cada una de ellas.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!