Medicamentos para el autismo infantil
¿Cuáles son los fármacos más usados para tratar el autismo?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Uno de cada 68 niños será diagnosticado con un trastorno del espectro autista, aunque el autismo, en particular, afecta a uno de cada 175 niños. Se trata de un trastorno con un componente neurobiológico y una fuerte determinación genética, por lo que se comienza a manifestar muy temprano en la infancia y se mantiene hasta la adultez. Sus síntomas más característicos son las deficiencias en la comunicación y las relaciones sociales, aunque también acarrea alteraciones en el lenguaje, los movimientos y la conducta.
Hasta el momento, no se ha podido encontrar una cura pero existen diferentes terapias que pueden ayudar a que el niño gane independencia y autonomía. La psicoterapia con enfoque conductual es la estrategia más utilizada pero también hay padres que deciden recurrir a la terapia farmacológica.
¿Cuáles son los fármacos más usados para tratar el autismo?
Es importante puntualizar que no existen fármacos específicos para tratar el autismo, aunque los psiquiatras utilizan algunos medicamentos que pueden ayudar a mantener bajo control síntomas como la ansiedad, la agresividad, los movimientos repetitivos y la conducta autodestructiva.
Fármacos antipsicóticos
Estos medicamentos se utilizan para tratar los problemas graves del comportamiento, como las manifestaciones agresivas y los intentos autodestructivos. Actúan reduciendo los niveles de dopamina a nivel cerebral, por lo que resultan útiles además para tratar los movimientos repetitivos y los síntomas de ansiedad. Los más utilizados son: el haloperidol que, según los estudios científicos también es el más efectivo, y la risperidona, que es eficaz y muy bien tolerada. Sin embargo, también se han obtenido buenos resultados con el empleo de otros medicamentos antipsicóticos, como la tioridazina, la flufenazina, la clorpromazina, la olanzapina y la ziprasidona.
Fármacos anticonvulsivos
El tratamiento con anticonvulsivos resulta eficaz en 1 de los 4 casos que desarrollan convulsiones asociadas a un bajo nivel intelectual y a una dificultad acentuada para comunicarse. Por lo general, el uso de fármacos como la carbamazepina, la lamotrigina, el topiramato y el ácido valproico no eliminan por completo las convulsiones pero pueden reducir su frecuencia e intensidad. Sin embargo, a diferencia del tratamiento anticonvulsivo en niños sin autismo, en los niños con este trastorno es necesario controlar y ajustar el nivel en sangre del medicamento, en aras de utilizar la menor dosis posible ya que en algunos casos pueden aparecer complicaciones secundarias a corto y/o largo plazo.
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
En sentido general, estos fármacos se suelen utilizar para tratar los síntomas de ansiedad, depresión y el trastorno obsesivo-compulsivo en los niños mayores de 6 años. Sin embargo, también han sido eficaces en el tratamiento de los síntomas del autismo infantil, en especial para mejorar la comunicación y el contacto visual, así como para reducir las conductas repetitivas. El más utilizado ha sido la fluoxetina, cuyo uso en niños ha sido aprobado por la FDA. No obstante, también se emplean con buenos resultados la fluvoxamina, la sertralina y la clomipramina.
Fármacos estimulantes
Los medicamentos estimulantes como el metilfenidato son muy conocidos por sus efectos sedantes en el tratamiento del TDAH infantil. Sin embargo, cada vez hay más psiquiatras que los utilizan para aliviar la hiperactividad, la ansiedad y la impulsividad en los niños con autismo. De hecho, también se han empleado con el propósito de regular las conductas agresivas e intranquilas obteniendo excelentes resultados. Sin embargo, a diferencia del tratamiento en niños sanos, en los pequeños que sufren autismo se recomienda utilizar dosis bajas para prevenir sus efectos secundarios.
Benzodiazepinas y antidepresivos
Cada vez es más usual que los psiquiatras recurran a las benzodiacepinas como el diazepam y el lorazepam para tratar el autismo infantil. Esto se debe a su acción ansiolítica y miorrelajante, que reduce síntomas como la intranquilidad, impulsividad, agresividad y los movimientos repetitivos. Asimismo, se han utilizado algunos fármacos de acción antidepresiva como la naltrexona y el litio para tratar los síntomas del autismo, aunque sus efectos suelen variar de un niño a otro por lo que muchos especialistas se abstienen de recetarlos.
No olvides…
Por lo general, los niños con autismo no responden de la misma manera a los fármacos utilizados. Por eso, es importante observarlos detenidamente y llevar un registro pormenorizado que indique cómo responden al tratamiento farmacológico (sobre todo cuando se recetan varios medicamentos). Así se podrá encontrar el fármaco más adecuado a cada caso.
Nota importante: La información que has podido leer en este artículo es orientativa por lo que antes de utilizar cualquier tipo de medicamento deberás acudir siempre a tu médico para que te informe de forma exacta dependiendo de tu caso particular. Esta información en ningún caso debe ser tomado como orientación médica.
Comentarios
-
MMS Para autismo me podria decir si es seguro.El chico tiene 5 años.Y si es legal en españa. Gracias
-
Hola Miguel, este tipo de información es mejor que te la dé un profesional de la salud. Acude a tu pediatra para que te informe mejor. Saludos!
-
-
Hola como esta yo tengo niño con autismo y hiperactividad me presento infecciones respiratoria alta me le mandaron esto: cetirizina , airón ommunal y budesonida y a hora esta demasiado alterado todo lo q avía logrado se meperdio mi bebe se me atraso eso medicamentos le pueden hacer daño espero pronta su respuesta
-
Hola Carmen, te aconsejamos que estas dudas las remitas a tu médico. Gracias
-
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!