Qué es el método Decroly
Decroly es una pedagogía alternativa donde el interés del niño es lo más importante
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Estoy segura de que has escuchado en muchas ocasiones que en la actualidad se imparten muchas pedagogías alternativas que luchan contra la pedagogía tradicional y que intentan cambiar la orientación del aprendizaje para conseguirlo con mayor éxito. Se escudan en que en la pedagogía tradicional el alumno es demasiado pasivo como para poder motivarse y que el aprendizaje se interiorice con éxito. Una de estas pedagogías que se imparten en nuestro país actualmente y que cada vez va teniendo más fuerza es el método Decroly.
Qué es el método Decroly
El método Decroly busca que se convierta en una pedagogía donde el método de enseñanza (que fue ideado por Ovide Decroly) tenga como base el descubrimiento de los intereses y necesidades de los niños. Esto hará que los niños y niñas sean protagonistas de su propio aprendizaje teniendo una motivación desde el primer momento ya que podrán fomentar su aprendizaje con conceptos que les atraerán. Al sentir motivación tendrán más atención y serán los niños lo que sean capaces de buscar el conocimiento potenciando así el aprendizaje.
La educación según Decroly
La educación para Ovide Decroly era un medio para que los niños pudieran aprender a vivir en sociedad y que ellos mismos pudieran construir su futuro. Para que esto fuese posible los niños deben ser capaces de encontrar el valor del esfuerzo y la satisfacción del trabajo bien hecho. De esta manera se podrá favorecer que el niño pueda adaptarse a su entorno y que sea capaz de identificar sus necesidades para poder satisfacerlas y poder integrarse socialmente.
Decroly estaba convencido que hay que añadir pedagogías innovadoras en los programas y métodos educativos para que de este modo se pueda avanzar en la enseñanza y conseguir buenos resultados académicos. Los niños deben ser los protagonistas de su aprendizaje y no perder la motivación.
Claves del método Decroly
En el método Decroly se tendrán en cuenta los proyectos o núcleos temáticos que sean interesantes para los niños y que tengan que ver con su entorno real. Además se tienen en cuenta otras claves también importantes:
- No existen asignaturas
- Cada tema tiene una forma de estudio diferente
- La observación de los niños es la forma de saber cómo van a orientar la metodología
- La experimentación es importante
- Su metodología puede comprender todas las edades escolares
- Son los niños los protagonistas del aprendizaje
- La motivación por aprender es lo más importante
La agrupación de los niños según Decroly
Para agrupar a los niños y poder realizar la pedagogía de forma exitosa, será importante tener en cuenta no sólo la edad de los pequeños, sino también cuál es el nivel de desarrollo, su capacidad cognitiva y también el ritmo de aprendizaje. Cada niño tiene un ritmo diferente de aprendizaje y es necesario respetarlo para que se sientan motivados y capaces de aprender aquellas cosas que les interesan.
Este método huye de los grupos homogéneos y prefiere tener grupos heterogéneos con pocos niños para que se les pueda atender adecuadamente a cada uno de forma que no pierdan la motivación ni el hilo del aprendizaje.
Además, resulta primordial que las necesidades e intereses de los niños sean los protagonistas en todo momento y que sean los que mueven el planteamiento de la enseñanza. Gracias a sus necesidades se podrán tener en cuenta los centros de interés o los proyectos a realizar.
Los padres tienen el poder de elegir
Los padres son los que tienen la última palabra en la educación de sus hijos y deberán valorar qué tipo de pedagogías alternativas son las más adecuadas para sus hijos o si abogan por la pedagogía tradicional. Pero en uno u otro caso, es necesario siempre, respetar las necesidades de los niños y sobre todo, su ritmo de aprendizaje y su capacidad intelectual.
Comentarios
-
Hola. Comparto 100% lo que se comenta en este artículo, pero me gustaría aclarar que es el método Decroly es bastante antiguo. Mi madre que nació en 1937 asistió a la Escuela Experimental de la ciudad de Las Piedras, departamento de Canelones, Uruguay, donde lo utilizaban. Era un método de enseñanza maravilloso y los niños amaban ir al colegio, aprendían mucho y eran muy felices.
-
Es muy relativo e injusto clasificar los métodos en tradicionales como no modernos. Decroly sigue vigente.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!