Método Estivill para dormir: ¿En qué consiste?
Qué es y cómo aplicar el método del Dr Estivill para dormir a bebés y niños
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En el año 1985 el pediatra estadounidense Richard Ferber, director del Centro Pediátrico para los Trastornos del Sueño en el Hospital Infantil de Boston, publicó un libro en el que compartía su método para dormir a los niños. Desde entonces, el método Ferber es uno de los más conocidos en el mundo. En España este método ha sido popularizado por Eduard Estivill, gracias a su libro “Duérmete niño”. De hecho, este método se basa en los principios de la educación conductista y también se le conoce como llanto controlado o extinción gradual.
¿Cómo aplicar el Método Estivill?
Básicamente, se trata de que los padres les enseñen a sus hijos a dormir solos, cuando estén física y emocionalmente preparados. Según este método, esa transición debe ocurrir en algún punto entre los 4 y 6 meses, aunque el método Estivill brinda recomendaciones para manejar el sueño de los bebés desde los 3 meses.
Este método recomienda que los padres creen una rutina antes de llevar al niño a la cama. Esa rutina debe ser lo más cariñosa y relajante posible, como darle un baño caliente o abrazarlo por un rato. Luego, los padres deben dejar al niño despierto en la cama, durante periodos de tiempo cada vez más largos. En este punto algunas cosas están prohibidas, como cantarle, mecerlo en brazos, acariciarle, pasearle en el cochecito, mecerle en la cuna, amamantarle y dejar que duerma en la cama de los padres.
Aunque el bebé llore, los padres solo pueden consolarlo cada cierto periodo de tiempo, pero no deben cogerlo en brazos ni darle de comer. Esa rutina se denomina «espera progresiva» ya que el tiempo de espera debe aumentar paulatinamente. Por ejemplo, el primer día los padres deben acudir luego de 1 minuto (la primera vez que el niño llore), hasta llegar a postergar 5 minutos en las esperas sucesivas. Así, durante el quinto día de aplicación, la primera espera es de 9 minutos, hasta aumentar a 13 minutos en las esperas sucesivas.
Este método sugiera que el niño use un chupete o un peluche que le brinde seguridad y le ayude a conciliar el sueño. También se recomienda que la habitación sea tranquila y oscura, para facilitar el sueño. Aunque el secreto del método Estivill consiste en que los padres mantengan la calma y resistan las llamadas de atención del niño.
De hecho, se trata de un método muy eficaz. Aproximadamente el 80% de los bebés que se someten a este método de la mano de un profesional consiguen dormir solos en pocos días, aunque la eficacia disminuye al 50% cuando lo aplican los padres. Aún así, hay que reconocer que es uno de los métodos más eficaces y rápidos para que los niños duerman solos.
Un método muy criticado
El método Estivill ha sido muy criticado, sobre todo por los psicólogos. De hecho, uno de los principales problemas de dejar que el niño llore solo en su habitación y no acudir a su llamada consiste en que el pequeño desarrollará una gran desconfianza. Los padres saben que su hijo está a salvo en la habitación pero tu bebé no es consciente de ello y necesita tenerlos cerca. Se trata de un instinto gracias al cual la especie humana ha podido sobrevivir.
Por otra parte, debemos pensar que los bebés no intenta manipular a los padres, solo piden lo que necesitan. Y para los pequeños el contacto con los padres es una necesidad primordial. Un bebé que espera ser atendido mientras llora sentirá que no es amado y probablemente arrastrará ese condicionamiento hasta la adultez. Aprenderá que no vale la pena luchar porque la batalla está perdida de antemano, de forma que asumirá una actitud derrotista.
Por otra parte, cuando un niño siente miedo y llora, en su organismo se segrega adrenalina y cortisol, hormonas muy dañinas para su desarrollo cerebral. De hecho, se ha apreciado que los niños que han estado expuestos a niveles elevados de cortisol durante sus primeros años de vida sufren una desregulación bioquímica cerebral que provoca problemas como la depresión, los trastornos del apego, la ansiedad, la hiperactividad y la indefensión aprendida más tarde en la vida.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!