Mucofagia: Cuando el niño se come los mocos
Comerse los mocos está mal visto…
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
A lo largo del crecimiento, los niños pueden desarrollar determinados hábitos que no son aceptados socialmente y que generan preocupación en los padres. Uno de los problemas más usuales, pero del que se habla muy poco debido a su naturaleza, es la mucofagia; es decir, el hábito de comerse los mocos.
La mucofagia se puede apreciar en bebés o incluso en niños mayorcitos, y se considera un trastorno de la conducta, aunque en realidad no se encuentra incluida como una patología en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Además, se debe aclarar que este hábito no se presenta solo en los niños, sino que también lo tienen algunos adultos.
Hasta el momento, no se conoce qué motiva a los pequeños a ingerir la mucosidad nasal, aunque algunos especialistas consideran que se trata de un reflejo instintivo heredado filogenéticamente. Otros expertos creen que se trata simplemente de un hábito motivado por la curiosidad, que en ocasiones puede estar relacionado con un trastorno de ansiedad generalizada.
Sin embargo, se debe aclarar que aunque la mucofagia es una conducta reprobada socialmente pues se considera un acto de mala educación y falta de higiene, lo cierto es que no implica ningún riesgo para la salud, ni siquiera cuando estas secreciones contienen microorganismos externos.
¿Qué son realmente las secreciones nasales?
La mucosidad nasal está constituida por un conjunto de secreciones que proceden de las glándulas caliciformes y las glándulas seromucosas. Básicamente, está compuesta por un 95% de agua, un 3% de elementos orgánicos y un 2% de minerales y electrolitos. Entre sus compuestos orgánicos se encuentra la mucina y la albúmina, dos especies de proteína de alto peso molecular, así como distintas enzimas y aminoácidos.
Aproximadamente cada 20 minutos, las glándulas que van desde los pulmones a través de las vías respiratorias hasta la nariz segregan este líquido pegajoso que tiene la función de mantener las vías húmedas, limpias y a una temperatura estable, así como atrapar las bacterias y virus que intentan penetrar a través de las fosas nasales. Una vez que se segrega la mucosidad, los cilios, una especie de escobillas microscópicas que se encuentran dentro de la nariz, se encargan de moverla a una velocidad media de 6 milímetros por minuto para que pueda actuar sobre toda la fosa nasal.
Por lo general, esta mucosidad tiene una composición transparente y gelatinosa. Cuando atrapa las bacterias, virus y demás partículas del ambiente es que adquiere una consistencia más densa y una coloración más oscura.
¿Este hábito puede hacer que los niños enfermen?
Hasta el momento no existen estudios que indiquen que la mucofagia representa un problema para la salud. De hecho, el médico austriaco Friedrich Bischinger está convencido de que ingerir esa mucosidad incluso puede ser saludable ya que fortalece el sistema inmunitario. Según este especialista, las bacterias y los virus que quedan atrapadas en la mucosidad nasal pueden convertirse en una especie de ‘vacuna natural’ que ayuda a repoblar la colonia de bacterias que habitan en los intestinos y que se encargan de reforzar el sistema inmunitario de forma natural.
No obstante, se debe puntualizar que su teoría no se ha demostrado científicamente. Aún así, la mayoría de los médicos coinciden en que, si bien comerse los mocos no es muy higiénico, no representa un riesgo para la salud, a menos que los niños estén resfriados o tengan gripe, en cuyo caso sería mejor que no lo hicieran.
Sin embargo, el riesgo que representa la mucofagia está relacionado con el acto de meterse los dedos en la nariz. Un estudio publicado en la Journal of Clinical Psychiatry realizado en adolescentes que tenían la manía de hurgarse la nariz desveló que el 25% de ellos presentaban sangrado nasal y el 17% habían sufrido infecciones nasales. Por tanto, lo más preocupante desde el punto de vista de la salud no es la mucofagia en sí, sino el acto de hurgarse en la nariz, que puede causar lesiones.
Comentarios
-
Me encantan, gracias por compartir.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!