Musicoterapia para tratar el autismo infantil
Beneficios de la musicoterapia en el tratamiento del autismo infantil
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Desde hace algunas décadas, la musicoterapia se ha estado utilizando para tratar problemas como la ansiedad, el estrés y la depresión. Sin embargo, a medida que los estudios desvelan las profundas implicaciones de la música en nuestro sistema nervioso, la musicoterapia amplía su rango de acción y se aplica a otros trastornos, como el autismo infantil. De hecho, se trata de un método terapéutico muy sencillo, que no tiene efectos adversos y que permite aliviar los síntomas y mejorar la capacidad de estos niños para relacionarse.
Música para los niños con autismo
Los niños con autismo mantienen intacta su sensibilidad musical. En el año 1987 se publicó un estudio en la Journal of Autism and Developmental Disorders en el que se demostraba que los niños con autismo conservan su sensibilidad por la música e incluso pueden sentirse aún más atraídos por estímulos musicales que los otros niños. Esto explica por qué la musicoterapia es tan eficaz en el tratamiento del autismo, sobre todo cuando fallan las terapias convencionales.
De hecho, la musicoterapia no solo reduce los síntomas conductuales sino que también disminuye los movimientos estereotipados y repetitivos, a la vez que favorece la comunicación y las relaciones sociales. Estos beneficios se logran a través de diferentes técnicas, dirigidas a entrenar la respuesta física y emocional de los niños, como por ejemplo:
- Los ejercicios de vocalización
- Los movimientos para seguir el ritmo musical
- La audición musical
- Los juegos creativos musicales
- El canto solo o con acompañamiento
- Tocar instrumentos musicales
- La reproducción espontánea de ritmos
- Tararear las canciones
Cinco beneficios de la musicoterapia en el tratamiento del autismo infantil
1. Disminuye la agresividad y las rabietas
Así lo comprobó uno de los estudios más recientes realizado por investigadores de la Universiti Putra Malaysia, en el que se halló que la musicoterapia tiene efectos positivos en el comportamiento de los niños con autismo. En esta investigación, publicada en Pertanika Journal, se encontró además que al cabo de 10 meses de tratamiento con musicoterapia, los 41 niños con autismo que participaron en el estudio mostraban una reducción de casi la mitad de las crisis de agresividad, de inquietud física y rabietas sin motivo aparente.
2. Mejora la coordinación gruesa y fina
Se ha podido apreciar que bailar e imitar los movimientos, siguiendo el ritmo de la música, es una actividad muy beneficiosa para los niños con autismo pues mejora la coordinación de manos y pies, a la vez que estimula la motricidad fina.
3. Estimula la comunicación verbal y no verbal
El baile y la música son una forma de expresión mediante la que se manifiestan emociones, sentimientos e ideas. Ese mensaje no es completamente ajeno para los niños con autismo, que también pueden utilizar la música y la danza como un medio para expresar su mundo interior. Por eso, la musicoterapia les ayuda a mejorar su comunicación verbal y no verbal, favoreciendo su relación con otras personas, así como la participación en grupos.
4. Reduce la ansiedad y los comportamientos repetitivos
El hecho de concentrarse en determinados movimientos rítmicos (propios de la música) les permite a los niños con autismo disminuir las conductas repetitivas. Esto se debe a que la secuencia estereotipada de los movimientos entra en disonancia con el ritmo de la música y hace que la conducta repetitiva se vaya extinguiendo poco a poco. Además, el ritmo de la música también reduce los niveles de ansiedad, un estado emocional que favorece las conductas repetitivas y agresivas.
5. Educa la percepción
Los especialistas afirman que la musicoterapia estimula la percepción auditiva, visual, táctil y kinestésica en los niños con autismo. Lo que sucede es que la música y la danza les ayuda a interactuar de una manera diferente con su entorno, a la vez que estimula su capacidad para percibir los estímulos que les rodean.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!