“El niño con el pijama de rayas”, una historia para reflexionar
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
“El niño con el pijama de rayas” es una de esas historias que hay que leer al menos una vez en la vida, sin prisas y con la certeza de que después de conocerla ya no volveremos a ver la vida de la misma manera. Publicada a inicios de 2006 por el autor irlandés John Boyne, y llevada al cine en un largometraje homónimo en 2008, narra la historia de la Alemania nazi y los campos de concentración a través del prisma de la amistad que surge entre dos niños.
Uno de ellos, Bruno, hijo de un soldado nazi de alto rango y el otro, Shmuel, hijo de un judío, de la misma edad, fueron educados en distintos entornos y terminan conociéndose en un escenario hostil que pondrá a prueba su amistad y cambiará sus vidas para siempre: el campo de concentración de Auschwitz. Se trata de una historia estremecedora de inicio a fin que muestra la realidad del holocausto nazi y nos regala una importante lección: la verdadera amistad no entiende de ideologías.
Dos interpretaciones de una misma realidad: ¿Cómo el origen marca nuestra vida?
En el libro “El niño del pijama de rayas”, a Bruno y a Shmuel les toca vivir una de las épocas más terribles de la historia de la humanidad: el auge del fascismo en Europa y la aparición de los campos de concentración. Sin embargo, aunque ambos han nacido y han sido educados en el mismo contexto histórico y en una sociedad al borde del declive, sus interpretaciones sobre la vida y los eventos que tenían lugar en aquel entonces eran muy diferentes.
Al crecer en una familia acomodada, Bruno tenía una infancia feliz y libre de preocupaciones, de hecho su gran “problema” radicaba en sentirse solo y no tener con quien jugar. Disgustado por mudarse a un nuevo hogar, a las afueras del campo de concentración de Auschwitz, no entendía por qué debía dejar atrás a sus amigos de siempre para ir a un sitio completamente desconocido para él. Sin embargo, gracias a la gran capacidad de adaptación que distingue a los niños no tardará en tener curiosidad por su entorno y aventurarse a conocer todo lo que lo rodea, y en esta experiencia descubre “la granja”, donde vive Shmuel.
Por su parte, Shmuel, de ascendencia judía, creció en una familia más humilde y, aunque tuvo cubierta sus necesidades durante su primera infancia con el auge del fascismo en su ciudad, es enviado a vivir en un campo de concentración. Enfocado en sobrevivir y cumplir todas las órdenes para no ser castigado, Shmuel pasa su infancia entre trabajos forzados en el campo de Auschwitz, hasta que un día conoce a Bruno y empieza a recuperar la ilusión por la vida.
Aunque les tocó vivir el mismo contexto histórico, al ser educados en entornos diferentes, Bruno y Shmuel tienen una visión diferente de la vida. Sus respectivas perspectivas están marcadas por su origen, educación y las circunstancias que les ha tocado afrontar a cada uno. Sin duda, se trata de una historia que aborda el tema del racismo y las diferencias de clase de una manera muy sencilla pero profunda, con la que los niños podrán entender cómo la procedencia de una persona puede marcarle de por vida y qué pueden hacer para evitar que eso ocurra.
Las valiosas lecciones que nos deja “El niño con el pijama de rayas”
“El niño con el pijama de rayas” es una obra increíblemente valiosa, no solo por su estremecedora historia capaz de tocar las fibras del corazón tanto de los más pequeños de casa como de sus padres sino por las importantes lecciones que transmite. Sin duda, la obra es una auténtica oda a la igualdad que refleja las graves consecuencias que trae implícito el racismo y las diferencias de clase en un mundo marcado por distintas ideologías.
La historia nos enseña cuán peligrosas pueden llegar a ser las convicciones, si nos encerramos en nuestra propia visión del mundo, hacemos oídos sordos a las opiniones ajenas y damos por sentado que nuestras ideas son las únicas posibles, anteponiéndolas a las de los demás. Se trata de una valiosa lección que deberíamos aprender si no queremos repetir los mismos errores que condujeron al mundo a una devastadora guerra y un holocausto.
Otra de las grandes lecciones para reflexionar que nos deja esta historia es que las personas pensamos como vivimos y que la mayoría de las veces no somos capaces de entender el sufrimiento ajeno porque lo analizamos sin ser capaces de desprendernos de nuestro prisma. Explicado desde la perspectiva inocente de dos niños, “El niño con el pijama de rayas” nos desvela que si bien nuestra educación, prejuicios y creencias nos ayudan a adaptarnos más rápidamente en el mundo, a veces se pueden convertir en un obstáculo para entender las experiencias ajenas desde una perspectiva empática. Sin duda, se trata de una valiosa enseñanza que los niños podrán aprender y que les será muy útil para su vida en el futuro.
Asimismo, la obra nos enseña que es posible reencontrar la ilusión incluso cuando creemos que todo está perdido. Al igual que muchas otras historias sobre los campos de concentración de la época nazi, este libro nos transmite la importancia de desarrollar nuestra riqueza interior y dar valor a los pequeños detalles, esos que muchas veces pasamos por alto en nuestra ajetreada vida cotidiana. “El niño con el pijama a rayas” nos enseña el valor de mirar hacia dentro en la búsqueda de un sentido y a no perder la fe en la humanidad porque incluso en las circunstancias más difíciles es posible encontrar un hombro amigo.
Y quizá esa sea la enseñanza más importante que transmite esta obra a los más pequeños de casa: la verdadera amistad no entiende de raza, religión o clases sociales sino que se basa en el cariño, la comprensión y la honestidad mutua. Esta obra nos enseña que la amistad sincera no es más que el estrecho vínculo que creamos voluntariamente con otra persona con el único fin de compartir parte de nuestra experiencia y ayudarla a convertirse en alguien mejor, de la misma manera que aprendemos a crecer a su lado. Un gran aprendizaje que los niños deberían tener en cuenta y no olvidar durante toda la vida.
Libro “El niño con el pijama de rayas”
Última actualización el 2023-06-06 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados.
Comentarios
-
Usarlo como material siempre y cuando se tome en cuenta que es una historia ficticia (osea no es un testimonio) y que tiene errores históricos.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!