¿Cómo ayudar a un niño con TDAH a aprender las tablas de multiplicar?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En la escuela, una vez que los niños aprenden a sumar y restar, les enseñan a multiplicar. La multiplicación no es más que una forma sencilla de sacar grandes sumas rápidamente, pero demanda una buena memoria y una dosis de razonamiento. Ello explica por qué a muchos niños no les gusta aprender las tablas de multiplicar e incluso llegan a odiarlas. Si a esto se le suma el hecho de que algunos niños tienen dificultades para concentrarse y retener la información, el problema puede ser aún más complicado.
De hecho, aprender las tablas de multiplicación es uno de los primeros retos a los que se enfrentan los niños con TDAH en el colegio, sobre todo debido a sus dificultades para procesar la información en su totalidad y centrar su atención en una sola tarea. Sin embargo, no se trata de una tarea imposible, existen algunas estrategias que pueden ayudar a que los pequeños con TDAH a aprender las tablas de multiplicar.
Cinco trucos para enseñarles las tablas de multiplicar a los niños con TDAH
1. Explícales en qué consiste la multiplicación
Uno de los errores más comunes que cometen los padres y profesores consiste en enseñarles los contenidos a los niños sin explicarles el por qué. Sin embargo, esas explicaciones no solo les ayudan a comprender mejor, en vez de limitarse a memorizar, sino que también les motivan a aprender. Solo cuando los pequeños comprenden la utilidad de las tablas de multiplicación le encuentran sentido a ese aprendizaje. Por tanto, el primer paso para enseñarles las tablas a los niños con TDAH consiste en explicarles que la multiplicación no es más que la suma sucesiva de un mismo número y que aprender a multiplicar les ayudará a sacar cuentas más rápido.
2. Sigue su ritmo
Los niños con TDAH tienen un ritmo de aprendizaje diferente ya que generalmente les cuesta un poco más asimilar los contenidos debido a que se distraen con facilidad y tienen dificultades para realizar generalizaciones. De hecho, sobresaturar a estos niños con más contenido del que pueden asimilar es totalmente contraproducente ya que no solo les costará retenerlo sino que también se sentirán presionados y es probable que terminen desmotivados. Por eso, para enseñarles las tablas de multiplicar es importante armarse de paciencia e ir paso a paso, sin violentar su ritmo de aprendizaje.
3. Motívalos constantemente
Los niños con TDAH suelen perder la motivación y el interés con facilidad, por lo que es habitual que dejen las tareas a mitad. Por eso, es importante mantenerlos motivados mientras aprenden las tablas de multiplicar ya que de lo contrario es probable que tiren la toalla. Una estrategia muy eficaz para motivar a los pequeños consiste en enseñarles las tablas como si fuera un juego. En Internet se pueden encontrar muchísimas ideas de juegos para aprender o practicar las tablas de multiplicar, como por ejemplo: el juego de las cartas con las tablas de multiplicar. Además, no olvides elogiar el progreso, así se mantendrán motivados.
4. Incítalos a practicar
La multiplicación no solo es lógica, también demanda una buena dosis de práctica, gracias a la cual los niños podrán retener mejor las tablas de multiplicación. Lo interesante es que cualquier sitio y momento puede ser bueno para practicar, incluso fuera de casa. Ir de compras al supermercado o comer en un restaurante pueden convertirse en una oportunidad para que los niños practiquen las tablas y comprendan la importancia práctica de dominar esta habilidad.
5. Evita las distracciones
Los niños que tienen TDAH tardan más que el resto de los pequeños de su edad en asimilar los contenidos y les resulta más difícil retenerlos. Por eso, una buena estrategia para ayudarles a focalizar su atención en las tablas de multiplicar consiste en evitar posibles distracciones. Lo ideal es que estudien en una habitación tranquila, sin ruidos, y en un espacio organizado y limpio, lejos de sus juguetes y entretenimientos.
Comentarios
-
Me intresa mucho esta tactica,pues mi hijo es autista tambien aplicare estos consejos y si pueden envienen mas por favor
-
mi hija tiene 8 años y esta dentro del espectro de autismo ..alto funcionamiento y le ha costado trabajar con las matematicas..logre que aprendiera a multiplicar explicando para que sirve la multiplicacion, luego escribimos cada tabla en un cartoncito y le explique el proceso analógico..y lo logramos…
-
-
Mis dos niños tienen retraso mental leve en este momento tengo el reto de enseñarles las tablas de multiplicar tendré en cuenta estas pautas para lograr resultados positivos
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!