¿Por qué los niños se cubren los ojos para ocultarse?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Si tienes un niño pequeño, es probable que hayas notado que se cubre los ojos para ocultarse. De hecho, se trata de un comportamiento típico de los niños de hasta 3 y 4 años, quienes piensan que no poder ver a los demás también significa que los otros no pueden verles a ellos. Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge realizó una serie de estudios publicados en la Journal of Cognition and Development que permiten comprender a qué se debe este fenómeno.
La invisibilidad termina cuando se cruzan las miradas
En el primer experimento los investigadores les preguntaron a niños de entre 3 y 4 años si al usar una máscara en los ojos, los demás podrían verles. También les preguntaron si el investigador sería capaz de ver a otro adulto que usaba una máscara. Casi todos los niños que participaron en el experimento pensaron que usar una máscara equivalía a estar escondidos.
A continuación, los investigadores se preguntaron si los niños pensaban que estaban escondidos por el simple hecho de taparse los ojos o porque no podían ver. Para responder a esta pregunta, les pidieron a los pequeños que usaran unas gafas completamente oscuras, que no les permitían ver, y otras gafas espejo que les permitían ver pero impedía que los demás viesen sus ojos. Este experimento desveló que los niños creen que son invisibles cuando sus ojos están ocultos, independientemente de si pueden ver o no a través de las gafas.
Por eso, los investigadores se preguntaron qué pasaría si los niños cruzaban la mirada con otra persona. Así, pusieron en marcha un tercer experimento en el que descubrieron que cuando los niños se daban cuenta de que el investigador les estaba observando porque sus miradas se cruzaban, dejaban de sentir que estaban escondidos.
Esta serie de experimentos nos indican que los niños pequeños aplican lo que se conoce como “principio de la atención conjunta del yo”. En práctica, piensan que para que alguien sea percibido, es necesario que otra persona comparta esa experiencia, que es precisamente lo que ocurre cuando las miradas se cruzan.
La Atención Conjunta y la Teoría de la Mente: Las claves para comprender el pensamiento infantil
La Atención Conjunta es una teoría que hace referencia a la posibilidad de compartir un punto de atención con otra persona. En práctica, si la mirada de un niño se encuentra con la de otra persona y ambos dirigen la vista hacia un objeto, inmediatamente el pequeño comprenderá que esa persona está viendo lo mismo que él. Es como si ambas mentes se encontraran para compartir un foco de atención.
Gracias a la atención conjunta, el objeto o la situación que antes existía solo en la mente de una persona, se convierte en un fenómeno compartido. De esta manera el niño se da cuenta de que ese fenómeno también existe para el otro. Según estos experimentos, los niños aplican ese mismo principio de la atención conjunta a sí mismos. Por eso, mientras no crucen su mirada con otra persona, tienen la sensación de estar escondidos.
Ese momento de atención conjunta les desvela que existe otra mente, que otra persona los ha visto. De hecho, no podemos olvidar que el pensamiento de los niños es muy egocéntrico y que aún no poseen una Teoría de la Mente. Es decir, a los pequeños les resulta difícil encarnar el rol de los demás, asumen que lo que ellos conocen es exactamente lo mismo que conocen los demás. Solo al madurar comprenden que las otras personas tienen su propio pensamiento y perspectiva, que no siempre coincide con la suya.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!