¿Por qué no debemos acostar tarde a los niños?
Consecuencias de que lo niños no tengan un horario regular de sueño
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En los últimos tiempos se ha generalizado la tendencia de que los niños vayan más tarde a la cama. Según el Instituto de Investigaciones del Sueño, en los últimos 25 años el momento de acostar a los pequeños se ha retrasado entre 30 minutos y una hora. De hecho, se estima que el 60% de los niños españoles no duermen las 10 horas recomendadas, por lo que el 30% de ellos presenta síntomas de somnolencia y problemas de concentración al día siguiente, lo cual afecta su rendimiento cognitivo.
Sin embargo, esta no es la peor consecuencia de que los niños vayan tarde a la cama. La irregularidad en el horario de sueño puede alterar los ciclos naturales del organismo y poner en riesgo el desarrollo del cerebro y la capacidad para controlar determinados comportamientos.
Ir tarde a la cama: Un factor de riesgo para los problemas de conducta
Investigadores canadienses del Instituto Douglas de la Universidad McGill compararon a dos grupos de 31 niños con edades comprendidas entre 7 y 11 años. Durante el estudio, los participantes de un grupo se fueron a la cama una hora más tarde de lo habitual a lo largo de toda una semana, durmiendo una media de 54 minutos menos. En cambio, los niños del otro grupo se fueron antes a la cama y descansaron como promedio 27 minutos más cada noche.
Luego, los investigadores les pidieron a los profesores que evaluaran el comportamiento de cada niño durante la jornada escolar, prestando especial atención a variables como la impulsividad y el control de las emociones. Los resultados no dejaron lugar a dudas: los niños que durmieron más, mostraron un mayor autocontrol, a la vez que se comportaban mejor en clase, en cambio, quienes durmieron menos se mostraban más irritables y tenían conductas más impulsivas.
A resultados muy similares llegó otra investigación, publicada en la revista Pediatrics, en la que se relacionaron los hábitos de sueño de más de 10.000 niños en el Reino Unido con edades comprendidas entre los tres y siete años, con su comportamiento, a través de la información facilitada por sus madres y profesores. Según los datos, uno de cada cinco niños de tres años y la mitad de los pequeños de siete años tenía horarios de sueño irregulares.
Los resultados mostraron que los niños que iban más tarde a la cama tenían mayores problemas para controlar sus emociones y comportamientos, a la vez que se mostraban más irritables e impulsivos. En cambio, quienes dormían las horas recomendadas estaban más activos a la mañana siguiente y controlaban mejor sus reacciones.
Dormir menos reduce la capacidad cognitiva
Científicos de la Universidad de Londres se dieron a la tarea de analizar los hábitos de sueño y el proceso de aprendizaje de 11.000 niños en el Reino Unido con edades entre los 3 y 7 años. Los resultados mostraron que los pequeños que tenían un horario de sueño irregular obtuvieron peores resultados en los test de inteligencia, específicamente en el área de la lectura, las matemáticas y la conciencia espacial. Cuanto más pequeños eran los niños, mayores eran las consecuencias debido a la falta de sueño.
Además, los expertos hallaron que estas consecuencias tenían un carácter acumulativo. En práctica los niños que habían mantenido un horario de sueño irregular presentaban niveles significativamente más bajos en las pruebas de inteligencia, respecto a los que habían tenido una regularidad al menos durante unos años. Lo que sucede es que dormir menos horas que las recomendadas altera el ritmo circadiano del organismo, lo cual afecta a su vez el adecuado funcionamiento neuronal y la plasticidad cerebral.
Asimismo, se ha demostrado que la falta de sueño puede afectar el desarrollo de funciones cognitivas como la memoria ya que mientras los niños duermen se terminan de procesar y de fijar en la memoria muchas de las experiencias que han vivido a lo largo del día.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!