No juegues a lanzar al niño por los aires, podría ser mortal
Descubre por qué NO debes jugar a esto nunca con los niños
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Algunos padres juegan con sus bebés levantándolos en brazos y lanzándolos por los aires, y no hay duda de que los niños disfrutan mucho. Sin embargo, este juego que parece inofensivo puede resultar muy peligroso para los pequeños e incluso puede llegar a poner en peligro su vida. De hecho, es una de las causas del síndrome del bebé sacudido, un problema que en España ocasiona la muerte de unos 100 bebés por cada 450.000 al año, según la Asociación Española de Pediatría.
El síndrome del bebé sacudido: Una peligrosa consecuencia de lanzar a los niños por los aires
La mayoría de los padres relacionan el síndrome del bebé sacudido con el maltrato infantil. Sin embargo, lo cierto es que en muchos casos este síndrome puede tener otras causas: el simple hecho de jugar con los niños a lanzarlos por los aires puede ser una de ellas. Por lo general, el riesgo es mucho más elevado durante el primer año de vida del pequeño, no es hasta después de los 3 años que comienza a disminuir.
Lo que sucede es que el cerebro de los bebés es inmaduro y frágil, lo que provoca que se lesione con mucha facilidad. De esta manera, cuando se lanzan a los pequeños por los aires, la cabeza se tambalea, el cuello, que aún es muy inestable, se mueve con mayor brusquedad y el cerebro golpea las paredes del cráneo, un fenómeno que en el área de la medicina se conoce con el nombre de conmoción cerebral.
Obviamente, el hecho de que el cerebro choque contra las paredes del cráneo es muy peligroso. En el menor de los casos pueden aparecer lesiones focales debido al daño en una determinada área cerebral, pero también puede presentarse un daño más generalizado o incluso un derrame cerebral como consecuencia de la rotura de los vasos sanguíneos que irrigan al cerebro.
El cuello y la columna también pueden sufrir alteraciones como consecuencias del movimiento brusco de la cabeza mientras “vuela” por los aires. El problema es que los huesos de los bebés aún no son lo suficientemente fuertes y su columna aún es muy inestable como para soportar este tipo de tirones tan violentos.
¿Cómo identificar que un niño ha sufrido una alteración cerebral tras ser lanzado por los aires?
A veces resulta complicado reconocer los signos de una alteración cerebral como resultado de haber lanzado por los aires a los niños. En la mayoría de los casos los pequeños se suelen mostrar más irritables de lo normal y lloran desconsoladamente, lo cual indica que algo no va bien. Sin embargo, otras veces los síntomas pueden ser más graves, pudiendo aparecer:
- Cambios en el comportamiento
- Letargo y más sueño del habitual, sin que se deba a otra causa
- Disminución del estado de alerta
- Falta de apetito
- Pérdida del conocimiento
- Rigidez y temblores
- Pérdida de la visión o la audición
- Piel pálida o azulada
- Vómitos
- Convulsiones
- Paro respiratorio
Las complicaciones más comunes
Vale aclarar que, en la mayoría de los casos, jugar a lanzar a los niños por los aires no tiene mayores complicaciones, pero hay ocasiones en las que existe un alto riesgo de que desarrollen una alteración cerebral. Por ejemplo, un daño en la retina puede ocasionar ceguera permanente en los bebés, mientras que una afectación en el área motora cerebral puede provocar lesiones en la médula espinal o trastornos motores específicos o generalizados.
En algunos casos los niños también pueden desarrollar epilepsia y, a veces presentan algún tipo de discapacidad neurológica o cognitiva, como retraso mental, trastornos del lenguaje o parálisis cerebral. En el peor de los casos este juego puede provocar la muerte.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!