No soy un niño malo, solo tengo TDAH
Un niño con TDAH no es un niño con malas intenciones
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Muchas personas creen que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es el resultado de un carácter rebelde. Piensan que el niño se muestra agresivo, no espera su turno o responde abruptamente de manera intencionada, solo para molestar a sus padres o maestros. Otros van un paso más allá y creen que estos niños son malos por naturaleza y que por eso son rebeldes, les gusta transgredir las normas y ser el centro de atención. Sin embargo, lo que estas personas pasan por alto es que el TDAH es un trastorno neurobiológico y que uno de sus principales síntomas es precisamente la dificultad para inhibir determinados comportamientos.
Tres mitos totalmente falsos que todavía persisten sobre el TDAH infantil
1. Son niños perezosos
Por mucho que los niños con TDAH se esfuercen, les resulta difícil, cuando no imposible, mantenerse concentrados durante largos períodos de tiempo. Sin embargo, no se trata de falta de voluntad o pereza, el problema es que no producen suficiente dopamina, un neurotransmisor que se encarga de modular la actividad neuronal relacionada con los procesos de atención, aprendizaje y el nivel de alerta.
2. Son niños rebeldes
Muchas personas piensan que las conductas impulsivas y la falta de control de los niños con TDAH se deben a su comportamiento rebelde y desafiante. Sin embargo, en realidad los niños hiperactivos no suelen comportarse de forma impulsiva solo para llevarle la contraria a sus padres o a los otros adultos, sino porque tienen una alteración en el sistema activador reticular y en los lóbulos frontales, que son las estructuras encargadas de regular la conducta y la respuesta fisiológica.
3. Son niños malos
Una creencia muy extendida sobre los niños con TDAH es que se comportan de manera impulsiva, irrumpen las normas y no respetan los límites y las normas porque son malos por naturaleza. Sin embargo, detrás de su comportamiento no existen malas intenciones, lo que sucede es que estos pequeños sufren afectaciones en el cortex del cíngulo anterior y los ganglios basales, dos estructuras cerebrales vinculadas a la inhibición de la conducta.
¿Qué sucede en el cerebro de un niño con TDAH?
El TDAH es mucho más que un simple trastorno de la conducta, se trata de una alteración neurobiológica que se caracteriza por una marcada alteración del autocontrol, es decir, de la capacidad para modular de forma consciente y voluntaria los comportamientos.
Es cierto que este trastorno tiene un condicionamiento social, pero en su base descansa una predisposición neurobiológica. De hecho, el TDAH se ha relacionado con una excesiva producción de adrenalina y noradrenalina, dos neurotransmisores vinculados con el nivel de alerta, la atención selectiva y la reacción instintiva, lo cual explica por qué estos niños tienen conductas disruptivas y responden impulsivamente.
Estos pequeños también suelen tener afectadas dos estructuras cerebrales relacionadas con la respuesta comportamental: el Sistema Activador Reticular, que estimula las neuronas corticales y del sistema autónomo que son a su vez responsables de modular la respuesta fisiológica y comportamental y los lóbulos frontales, encargados de regular la conducta de forma voluntaria. Esto explica por qué los niños con TDAH tienen dificultades para controlar sus emociones y comportamientos, por lo que reaccionan de forma impulsiva e hiperactiva y no pueden concentrar su atención durante largos períodos de tiempo.
Además, en muchos casos también suele haber una afectación de los ganglios basales, unas estructuras cerebrales que intervienen en varias funciones, como el control motor y las respuestas conductuales. Una lesión en estas estructuras puede activar la respuesta automática, haciendo que el niño reaccione inmediatamente y de forma impulsiva, sin reflexionar.
Estas alteraciones implican que la conducta del niño con TDAH está mediatizada por los sistemas cerebrales. Por eso, su comportamiento impulsivo, rebelde e hiperactivo no se le puede achacar simplemente a la educación, a la mala voluntad del pequeño o a la pereza.
Comentarios
-
Muchas gracias no mucha gente comprende lo que vivimos los padres de un niño que amamos tanto y que simplemente pide amor y comprensión!
-
Lastima que no todo el mundo comprenda lo dificil que es convivir con este trastorno.
-
Lamentablemente estos trastornos no son comprendidos ni aceptados por la mayoría al contrario solo son juzgados los padres y los niños. Pero son niños especiales desde cualquier angulo
-
Lo mas importante es la comprensión por parte de todos los que vivimos a su alrededor y en donde lleguemos comunicarlo para que no tenga problemas… Lo más hermoso que veo que tiene mi hijo es su nobleza.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!