¿Puedo consumir paracetamol durante el embarazo? Los riesgos para el bebé
Conoce los riesgos del paracetamol durante el embarazo
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El paracetamol o acetaminofén es uno de los analgésicos más consumidos durante el embarazo, se estima que alrededor del 65% de las gestantes lo ha usado en alguna ocasión. Se trata de un fármaco con propiedades analgésicas que actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, unos mediadores celulares cuya principal función consiste en activar la aparición del dolor. Esa es la razón por la cual es uno de los medicamentos más efectivos y populares para aliviar dolores ligeros, como el dolor de cabeza y las molestias físicas que aparecen durante el embarazo.
Desde hace tiempo se conoce que el paracetamol tiene la capacidad de atravesar la placenta humana y llegar hasta el feto, cuyo sistema es aún demasiado inmaduro como para metabolizarlo. A pesar de ello se considera que es un fármaco seguro para el embarazo. Sin embargo, en los últimos tiempos se han publicado nuevos estudios científicos que recomiendan no consumirlo en dosis excesivas ni de manera sostenida durante la gestación.
5 riesgos del paracetamol durante el embarazo
Vale aclarar que, hasta el momento, no existen investigaciones que hayan comprobado la toxicidad fetal del paracetamol. Sin embargo, hay evidencia científica que relaciona el consumo excesivo o continuado de paracetamol durante el embarazo con el incremento de las probabilidades de padecer alteraciones en el desarrollo infantil.
1. Afecta el desarrollo cerebral infantil
El consumo habitual de paracetamol durante el embarazo podría afectar el desarrollo cerebral de los niños durante los primeros años de vida, según reveló un estudio realizado en el Instituto Noruego de Salud Pública. En el estudio se le pidió a las madres de casi 50.000 niños nacidos entre 1999 y 2008 que informaran sobre el consumo de paracetamol durante el embarazo, a la vez que se analizó el desarrollo neuronal de los niños durante sus primeros meses de vida. Los resultados revelaron que los niños que estuvieron expuestos en el vientre materno al paracetamol durante más de 28 días mostraron un desarrollo motor grueso más deficiente y mayores problemas de comportamiento y comunicación que los pequeños cuyas madres no consumieron paracetamol o lo hicieron durante menos tiempo.
2. Aumenta el riesgo de padecer asma en los niños
Una investigación realizada en la Universidad de Oslo ha puesto de manifiesto la relación entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el riesgo de que los niños desarrollen problemas respiratorios, sobre todo asma, durante los primeros 7 años de vida. En el estudio se evaluó la incidencia de asma en poco más de 53.000 niños noruegos a los 3 años y, de ellos, a cerca de la mitad se les dio seguimiento hasta los 7 años. Los resultados revelaron que los pequeños cuyas madres habían consumido paracetamol durante los primeros trimestres del embarazo tenían un 20% de riesgo de padecer asma a los 18 meses, una probabilidad que aumentaba al 50% al llegar a los 7 años.
3. Favorece el desarrollo del TDAH infantil
¿Sabías que el consumo mantenido de paracetamol durante el embarazo puede aumentar el riesgo de padecer TDAH durante la infancia? Así lo ha demostrado un estudio realizado en la Universidad de California en el que se evaluó el consumo de este fármaco en más de 64.000 embarazadas que dieron a luz entre 1996 y 2002 en Dinamarca, a la vez que se analizaron los comportamientos hiperactivos y los problemas de atención en sus hijos mientras crecían. Más de la mitad de las madres refirió haber consumido paracetamol durante el embarazo mientras que los niños cuyas madres consumieron el fármaco presentaron un riesgo entre un 13% y 37% mayor de desarrollar signos de TDAH en la infancia.
4. Incrementa el riesgo de criptorquidia
El consumo excesivo de paracetamol durante la gestación puede causar diversos problemas en el sistema reproductor masculino en la infancia, como reveló un estudio realizado en el Hospital Universitario Aarhus. En la investigación se evaluó el efecto de algunos fármacos durante el embarazo en el desarrollo de criptorquidia en más de 47.000 niños nacidos entre 1996 y el 2002 en Dinamarca. Los resultados revelaron que los niños cuyas madres consumieron paracetamol durante más de 4 semanas en el embarazo, sobre todo en el primer y segundo trimestre, tenían un riesgo moderadamente superior a presentar un retraso en el descenso testicular, el trastorno conocido médicamente como criptorquidia. Asimismo, el consumo de paracetamol durante el embarazo se ha relacionado con una reducción de los niveles de testosterona en los niños y un mayor riesgo de infertilidad.
5. Puede causar insuficiencia cardiaca y pulmonar en los niños
Existe evidencia científica que relaciona el consumo mantenido de paracetamol durante el embarazo con un riesgo mayor a desarrollar insuficiencia cardiaca y pulmonar en la infancia. Así lo demostró un estudio realizado en la Universidad KU Leuven donde se analizaron un grupo de 12 investigaciones con 25 casos de estudio cuyo objetivo se centraba en encontrar una asociación entre la ingesta materna de paracetamol y la constricción o cierre del conducto arterial fetal. Los resultados de la mayoría de estos estudios desvelaron que el consumo de este medicamento durante el embarazo puede reducir los conductos arteriales en el feto, una de las causas más frecuentes de alteraciones como la insuficiencia cardiaca y pulmonar en los niños.
¿Qué dosis de paracetamol es segura durante el embarazo?
En realidad no existe una dosis de paracetamol máxima recomendada durante el embarazo ya que sus efectos pueden variar de una mujer a otra, lo que significa que una dosis segura para una embarazada puede resultar peligrosa para otra. Por eso, se aconseja no utilizar paracetamol, así como ningún otro fármaco durante el embarazo, a no ser que sea clínicamente necesario y siempre bajo supervisión médica.
En este caso, se sugiere consumir la dosis mínima eficaz con la menor frecuencia efectiva y durante el menor tiempo posible. Lo más habitual es que se prescriba 500 mg de paracetamol cada 6 u 8 horas, según la intensidad de los síntomas. Una prescripción que en ningún caso debe superar el consumo de 4 gr de paracetamol en 24 horas ya que podría poner en riesgo no solo al feto sino también a la madre.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!