¿Por qué los pediatras no diagnostican el autismo?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El pediatra y el médico de familia son los profesionales que atienden la salud de los niños y orientan a los padres. Son ellos quienes suelen detectar cualquier enfermedad o trastorno que pueda sufrir el pequeño. De hecho, la mayoría de los problemas del desarrollo se detectan en las consultas de atención temprana.
Sin embargo, en el caso del autismo, las cosas cambian un poco. Al analizar las fuentes de referencia de los niños que han recibido un diagnóstico de un trastorno del espectro autista, se ha apreciado que la gran mayoría acudieron al psicólogo o psiquiatra debido a preocupación de sus padres, del psicólogo educativo o del personal de la guardería o colegio. Muy pocos llegaron directamente por la sospecha de un pediatra. ¿Por qué?
La falta de tiempo lastra las consultas de pediatría
Es probable que esto se deba a que algunos pediatras se centran fundamentalmente en el análisis de los síntomas físicos, por lo que no le prestan mucha atención a los signos de retraso psicológico que presentan muchos niños con un trastorno del espectro autista, generalmente debido a la falta de tiempo. En las consultas, lo usual es que los pediatras dispongan de un tiempo limitado para valorar los aspectos básicos del crecimiento y desarrollo, mientras que una consulta para detectar las desviaciones típicas que demuestran un trastorno del espectro autista demanda mucho tiempo.
Por desgracia, ante la preocupación de los padres, se ha apreciado que el principal consejo que dan algunos pediatras consiste en esperar un poco y transmitir un mensaje tranquilizador, cuando se ha comprobado que en los trastornos del espectro autista el diagnóstico y la intervención precoz son esenciales para mejorar la calidad de vida de estos niños y sus familias.
La formación del pediatra no profundiza en los temas de salud mental
Otro obstáculo para el diagnóstico del autismo consiste en que se trata de un trastorno complejo, que no siempre es fácil de detectar, a menos que los profesionales que vean al niño sean psicólogos o psiquiatras. Para diagnosticar un trastorno del espectro autista es necesario realizar una historia clínica detallada, así como comprender el comportamiento del niño, su historia de desarrollo psicomotor y, por supuesto, aplicar una serie de tests diagnósticos. Los pediatras y médicos a veces ni siquiera disponen de esta batería de test.
De hecho, el diagnóstico de un trastorno del espectro autista pasa por dos fases. En una primera etapa, cuando se realiza la detección, el niño se somete a una serie de pruebas básicas de evaluación del desarrollo en la que se comprueba si está aprendiendo las destrezas adecuadas a su edad o si presenta algún retraso en su adquisición. Si esa evaluación se realiza correctamente, el autismo incluso se puede detectar a los 18 meses.
En un segundo momento se realiza una evaluación integral mucho más minuciosa que implica observar el comportamiento del niño, entrevistar a los padres y aplicar una serie de pruebas neurológicas, genéticas y de evaluación de la audición y la vista para descartar la posibilidad de que se trate de otro trastorno.
Curiosamente, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos reveló que al menos 1 de cada 5 niños sufre algún desorden mental o emocional en algún momento a lo largo de la infancia o la adolescencia y que el 16% de los niños de entre 3 y 17 años tienen algún problema del desarrollo.
Aún así, los problemas del desarrollo y los trastornos emocionales y de conducta ocupan muy poco espacio en la formación del pediatra y el médico de familia. Los pediatras y médicos de familia no han recibido una formación académica y práctica sólida que les permita detectar, diagnosticar, orientar y acompañar a los niños que padecen algún trastorno del espectro autista.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!