¿Qué es un planisferio? Principales tipos y componentes
De los planisferios antiguos a los actuales: una exploración en profundidad del mapa plano del mundo
Cuando queremos enseñar a los niños cómo es la Tierra o qué continentes la forman la mayoría de las personas pensamos en los mapamundis o globos terráqueos. Sin embargo, lo cierto es que también existen otros recursos educativos, no tan conocidos, pero igual de prácticos como los planisferios. ¿Has escuchado hablar alguna vez de ellos? Te explicamos qué es un planisferio, cómo surgieron en la historia, qué tipos de planisferios hay y cuáles son sus principales características técnicas.
¿Qué es un planisferio?
Si nos centramos en el análisis lingüístico de la palabra, un planisferio hace referencia concretamente a una esfera aplanada. Una interpretación de nada desacertada ya que, según la Real Academia Española, un planisferio es una “carta en que la esfera celeste o la terrestre está representada en un plano”. Dicho en otras palabras, es básicamente un mapa plano que representa la totalidad de la superficie de la Tierra, aunque también puede recrear los cuerpos celestes del cielo nocturno.
A diferencia de un mapamundi, en el que también está representada la superficie del planeta, el planisferio lleva esta representación a un plano de dos dimensiones, en el que no se recrea la circunferencia de la Tierra. Es decir, el planisferio es una representación completamente plana, sin perspectiva esférica, del mundo en el que vivimos. Aunque lo cierto es que a menudo estos términos se utilizan como sinónimos. De hecho, algunas clasificaciones consideran al planisferio, junto al globo terráqueo, como un tipo de mapamundi.
El origen de los planisferios
¿Sabías que los planisferios fueron los primeros mapas de la Tierra y el Universo? Contrario a lo que muchos consideran, los planisferios fueron los primeros mapas que intentaron representar el planeta y los cuerpos celestes sobre un papel, en una época en la que aún ni siquiera se sabía que la Tierra era redonda. Se cree que estos mapas tuvieron su origen en Babilonia, allá por el año 2500 a.C. y que los primeros planisferios fueron los celestes, que no eran más que una representación en papel del antiguo astrolabio.
Sin embargo, las primeras evidencias que se tienen de estos mapas celestes se remontan a 1624 cuando Jakob Bartsch enunció las leyes del movimiento planetario y denominó planisferio a la representación que creó. Poco después surgió el planisferio terrestre, que marcó todo un hito en el desarrollo de la cartografía, allá por el siglo XVIII. Su creación estuvo basada en los testimonios de las primeras rutas de navegación de los exploradores de ese tiempo.
Más tarde, con los viajes de Cristóbal Colón, Vasco de Gama y Fernando de Magallanes, los planisferios comenzaron a popularizarse entre los navegantes y exploradores, aunque todavía eran muy inexactos ya que por aquel entonces no se contaba con la tecnología para crear mapas precisos. No fue hasta siglos después, con el desarrollo de la cartografía y sus recursos, que los planisferios comenzaron a reflejar la Tierra tal y como la conocemos hoy.
Los diferentes tipos de planisferios
Aunque a menudo se habla de planisferios como un único recurso, al igual que otros tipos de mapas, los planisferios pueden clasificarse atendiendo a la información que reflejan. De esta manera, los tipos de planisferios más comunes son:
1. Planisferio terrestre
Se trata de uno de los planisferios más utilizados ya que representa toda la superficie terrestre, desde los continentes hasta los océanos. Sin embargo, pueden encontrarse variaciones en los que también se indican los ríos, los grandes lagos o incluso, las zonas más áridas o montañosas del planeta.
2. Planisferio político
El planisferio político es otro de los mapas planos más empleados para representar la división geopolítica del mundo. En este tipo de planisferio se suelen identificar los diferentes países y sus límites geográficos. En algunos casos, también pueden representarse las principales ciudades, así como brindar información sobre las zonas más pobladas del mundo o las corrientes migratorias. A veces, también puede brindar información histórica de cómo estaba distribuido el mundo en determinada época.
3. Planisferio celeste
Se trata de un mapa plano que representa la ubicación aproximada de las estrellas y constelaciones que se ven desde la Tierra. Puede tratarse de un planisferio “fijo” que represente los diferentes puntos celestes en el cielo o de un planisferio “giratorio” en el que se juntan dos discos acoplables sobre un punto común que permite ajustarlos para ayudar a reconocer los cuerpos celestes en cada momento.
Principales componentes de un planisferio
Aunque antiguamente los planisferios no solían incluir demasiada información más allá de la representación gráfica, los modelos actuales reflejan determinados componentes que permiten interpretar y comprender mejor la imagen. Estas son las principales partes que conforman un planisferio:
- Título. Suele colocarse al centro en la parte inferior o superior y designa el tipo de planisferio que es. Por ejemplo, “Planisferio topográfico”, “Planisferio político” o “Planisferio de aguas subterráneas”.
- Leyenda. La mayoría de los planisferios incluyen una leyenda con los diferentes símbolos representados en el mapa y su explicación. Así, por ejemplo, en un mapa terrestre la leyenda puede incluir la explicación del uso de las tonalidades del verde al marrón, en la que el verde más intenso indica una zona muy boscosa y el marrón fuerte, un área muy desértica.
- Escala. La escala no es más que una representación cartográfica de la relación entre la dimensión real de la superficie que se representa y la imagen en el mapa. La más utilizada suele ser la escala numérica 1:50.000. Sin embargo, algunos planisferios pueden incluir una escala gráfica para conocer la distancia entre dos puntos, como, por ejemplo, 1 centímetro = 100 kilómetros.
- Coordenadas. Los mapas planos también incluyen las coordenadas que no son más las líneas imaginarias que dividen la superficie y permiten orientarnos en el espacio. Como norma general, se incluyen los paralelos, que dividen la superficie de la tierra de norte a sur, y los meridianos que la dividen de este a oeste.
- Puntos cardinales. En la mayoría de los planisferios también están representados los cuatro puntos cardinales: norte, sur, este y oeste. Por lo general, se utiliza la letra mayúscula de cada punto y se coloca en la parte más exterior de su ubicación. Sin embargo, en algunos casos, también se puede usar una rosa de los vientos, que no es más que un símbolo antiguo con forma de círculo en el que están marcadas las cuatro direcciones.
Comentarios